Efectos de la inversión pública en la pobreza departamental en el Perú, 2010-2022
Abstract
La inversión pública constituye un factor relevante para el desarrollo económico y social de un país, aunque su distribución desigual puede tener efectos sobre la pobreza. Este estudio tuvo como objetivo analizar los efectos de la inversión pública genérica “6-27: adquisición de activos no financieros” en la pobreza departamental en el Perú durante el período 2010-2022. Para ello, se utilizó una metodología descriptiva, correlacional y explicativa, basada en un modelo de panel de efectos fijos. Los datos se recopilaron de fuentes gubernamentales, como el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Los resultados indicaron que la inversión pública tuvo un efecto significativo en la reducción de la pobreza departamental, especialmente en sectores como la educación, el transporte, el agropecuario, el saneamiento y la salud. La inversión pública redujo la pobreza con una elasticidad de -0,116, lo cual es consistente con teorías que sugieren que la inversión pública mejora el bienestar al incrementar la productividad y el acceso a oportunidades económicas. El sector educativo presentó la mayor reducción en la pobreza (-0,081), seguido por el transporte (-0,072), el agropecuario (-0,064) y el saneamiento (-0,054). Aunque el efecto de la inversión en salud fue menor (-0,031), también resultó relevante para disminuir la pobreza departamental.