Show simple item record

dc.contributor.advisorAtencio Limachi, Sabinoes_PE
dc.contributor.authorAlbarracín Herrera, Franciscoes_PE
dc.date.accessioned2016-09-17T00:32:28Z
dc.date.available2016-09-17T00:32:28Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.otherEPG695-00695-01
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/241
dc.description.abstractLos metales pesados son sustancias tóxicas y no biodegradables que presentan una alta persistencia y tienden a acumularse en los organismos vivos provocando trastornos y, finalmente, la muerte. Por lo tanto es necesario controlar la entrada de estos elementos en el medio ambiente, evitando especialmente la contaminación minera a las aguas superficiales. En el presente trabajo se ha investigado la biosorción del Pb (II) por la biomasa del tanino de la cáscara de tarwi (Lupinus mutabilis Sweet). Esta biomasa ha sido tratada con ácido clorhídrico, dándole una mayor estabilidad mecánica al material bioadsorbente. Una vez tratada esta biomasa, pasa a la etapa de bioadsorbente; siendo ésta una tecnología que representa una alternativa eficiente y de bajo costo a los tratamientos tradicionales de recuperación de metales pesados en efluentes. El modelo de Langmuir como el modelo de Freundlich se ajustan positivamente para describir las isotermas de biosorción del sistema (0,97 y 0,98 respectivamente). El porcentaje de iones Pb (II) del agua superficial del río sobre la cáscara de tarwi activados fueron a un pH de 5,5; una masa de 0,1 g y un tiempo de 60 min., utilizando el método complexométrico se obtuvo una remoción del 96,021% y por el método ICP-Piasma se obtuvo el 100% de remoción en la muestra real C¡(Concentración inicial), que fue de 0,162 mg/L y Cf (Concentración final), fue de cero, lo que indica que la remoción fue del 100%. Finalmente podemos concluir que se ha comprobado la eficiencia de los dos métodos y son aceptables para la presente investigación. Estos resultados nos estimulan a seguir profundizando la investigación sobre el uso de residuos vegetales, como es el caso de la cáscara de tarwi, como biosorbente, asimismo ahondar la investigación en otros tipos de residuos vegetales y analizar su capacidad de biosorción en otros metales. Palabras clave: Remoción, adsorción, isoterma, cinética, plomo, aguas superficiales, río, contaminación minera, cáscara de tarwi.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectCiencia, Tecnología y Medio Ambientees_PE
dc.titleCapacidad de adsorción par remover en ion metálico PB (II) por el tanino de la cascara de tarwi (lupinus mutabilis sweet), de las aguas del río Ramis Puno, Perúes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_PE
thesis.degree.nameDoctor Scientiae en Ciencia, Tecnología y Medio Ambientees_PE
thesis.degree.disciplineCiencia, Tecnología y Medio Ambientees_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgradoes_PE
thesis.degree.levelDoctoradoes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess