Factores asociados a la disposición de recibir vacunas basadas en la experiencia con la vacuna contra el SARS-COV-2 en estudiantes del área de ciencias sociales e ingenierías de la Universidad Nacional Del Altiplano Puno.
Abstract
El presente estudio analiza los factores que influyen en la disposición de los estudiantes del Área de Ciencias Sociales e Ingenierías de la Universidad Nacional del Altiplano Puno para aceptar futuras vacunas, tomando como referencia su experiencia con la vacuna contra el SARS-CoV-2. Se trata de una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo explicativo causal, con un diseño no experimental, transversal y causal-explicativo. La población estuvo conformada por 507 estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra de 305 mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizaron encuestas estructuradas y escalas tipo Likert para evaluar las variables y se analizaron los datos mediante el software SPSS versión 25, aplicando pruebas estadísticas como chi cuadrado y correlaciones. Los resultados mostraron que el 74.9% de los estudiantes considera que los factores evaluados pueden influir en su decisión de vacunarse, destacando la influencia social y las experiencias previas como los factores más determinantes. Se evidenció que el 68.2% de los encuestados tiene una disposición alta o muy alta para recibir futuras vacunas, con un 72.5% de aquellos que recibieron recomendaciones positivas de familiares y amigos mostrando una mayor disposición. Asimismo, la confianza en las autoridades sanitarias mostró una correlación moderada con la aceptación de la vacunación (r = 0.51, p < 0.01), mientras que las experiencias previas con la vacunación resultaron ser el factor más influyente (r = 0.63, p < 0.001), ya que el 80.1% de los estudiantes con experiencias positivas en campañas previas mostraron una alta disposición a recibir nuevas vacunas. En conclusión, la disposición de los estudiantes hacia la vacunación futura está determinada por múltiples factores interrelacionados, siendo la confianza en las instituciones de salud, la información disponible y la influencia social elementos clave. Se recomienda fortalecer estrategias de comunicación y campañas de inmunización para mejorar la aceptación de futuras vacunas en la comunidad universitaria.