Show simple item record

dc.contributor.advisorHuaclla Gomez, Marcel Edgardes_PE
dc.contributor.authorVilca Mamani, Cristian Rodrigoes_PE
dc.date.accessioned2024-12-21T02:22:55Z
dc.date.available2024-12-21T02:22:55Z
dc.date.issued2024-12-27
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/23845
dc.description.abstractEsta investigación tiene como propósito describir las políticas macroprudenciales implementadas en el Perú y examinar sus efectos y efectividad en la preservación de la estabilidad macroeconómica y financiera del país. Se utilizó tres herramientas prudenciales: el ratio de capital global, el requerimiento de reserva y los límites en el ratio préstamo-valor. Siguiendo un enfoque cuantitativo se emplearon modelos econométricos: SVAR y GARCH multivariado. El primer modelo nos permitió analizar los efectos de los choques de política macroprudencial, mientras que el segundo evaluó la efectividad de dichas políticas para mitigar el riesgo de volatilidad. Para el tratamiento estadístico de los datos, se utilizó el software EViews. Los resultados sugieren que el ratio de capital global reduce el crédito, mientras que el requerimiento de reserva logra mantener la liquidez en los bancos. Asimismo, los límites en el ratio préstamo-valor también limitan el crédito. Estas políticas tienen efectos negativos claros para reducir el crédito, disminuir los flujos de capital, mantener liquidez, y mejorar precio de los activos y efectos menores al disminuir el PBI, mantener estable el IPC, y controlar el tipo de cambio. En cuanto a la efectividad, el ratio de capital global es menos eficaz que el requerimiento de reserva y el ratio préstamo-valor para reducir la volatilidad del crédito. El ratio de capital y el requerimiento de reservas no son eficaces para reducir la volatilidad del precio de los activos al contrario la promueven. Por último, el requerimiento de reserva no es efectiva, en cambio el ratio préstamo-valor si es eficaz para reducir la volatilidad de los flujos de capital. En general, las políticas macroprudenciales tienen efectos positivos para salvaguardar el sistema financiero, y ser efectivas en la mitigación de riesgos.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.subjectBEKK-GARCHes_PE
dc.subjectEstabilidad macroeconómicaes_PE
dc.subjectEstabilidad financieraes_PE
dc.subjectPolíticas macroprudencialeses_PE
dc.subjectSVARes_PE
dc.titleEfectos y efectividad de la política macroprudencial en la estabilidad macroeconómica y financiera en el Perú: un análisis empírico, periodo 2003M1 – 2022M12es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Economistaes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Económicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económicaes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4184-8852es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline311176es_PE
renati.jurorBenique Olivera, Eusebioes_PE
renati.jurorArpi Mayta, Robertoes_PE
renati.jurorCalsin Sanchez, Adalbertoes_PE
renati.author.dni70553849
renati.advisor.dni01202151


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess