Show simple item record

dc.contributor.advisorHuayanca Medina, Pedro Carloses_PE
dc.contributor.authorAnchapuri Damasco, Ronald Aldaires_PE
dc.date.accessioned2024-12-13T15:07:49Z
dc.date.available2024-12-13T15:07:49Z
dc.date.issued2024-12-18
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/23591
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de prevalencia de la inactividad física. Se utilizó el enfoque cuantitativo con diseño descriptivo. La población asumida fue de 678 estudiantes del primero al quinto grado de la Institución Educativa Secundaria Telesforo Catacora de Juli durante el año 2023. Para ello, se utilizó una muestra no probabilística de 268 estudiantes de todas las secciones del primer y segundo grado. Se utilizó la técnica de encuesta como método de recolección de información, empleando el cuestionario de comportamiento sedentario (SBQ-s) en su versión en español, adaptado por Montoya et al. (2022) y Grajales et al. (2022). Para la información se aplicó la estadística descriptiva, y el procesamiento de los datos se realizó mediante el paquete estadístico SPSS. Los resultados revelaron que la inactividad física es un problema demostrándose que el 84.6% de los estudiantes no realizan actividad física, el 86.9% indican que pasan el mayor tiempo en la televisión, el 59.3% refieren comer sentado. Además, se observó que durante los fines de semana se intensificaba la inactividad física, con un notable aumento en el tiempo dedicado a ver televisión, comiendo sentado 82.1%, descansando 66.9%, jugar videojuegos, escuchando música, hablando por el teléfono 64.8%, haciendo trabajo escolar, realizar ejercicios 50.3% y viajar en carro, mientras que la participación en actividades físicas disminuyó considerablemente. En conclusión, los hallazgos de esta investigación destacaron la urgente necesidad de desarrollar programas educativos que promuevan la actividad física y reduzcan el sedentarismo en la población estudiantil, con el fin de mejorar su calidad de vida y prevenir problemas de salud asociados con la inactividad física.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucionales_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.subjectActividad físicaes_PE
dc.subjectInactividad físicaes_PE
dc.subjectPasividad físicaes_PE
dc.subjectReposo físicoes_PE
dc.subjectSedentarismoes_PE
dc.titlePrevalencia de la inactividad física en los estudiantes del primer y segundo grado de la Institución Educativa Secundaria Telesforo Catacora de Juli, 2023es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Educación Físicaes_PE
thesis.degree.disciplineEducación Físicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educaciónes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.11es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-7873-8510es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline151046es_PE
renati.jurorVillasante Saravia, Simon Eduardoes_PE
renati.jurorAviles Puma, Basilidees_PE
renati.jurorMaquera Maquera, Yanet Amandaes_PE
renati.author.dni48461072
renati.advisor.dni01229637


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess