Caracterización de la producción bovina en productores del Distrito de Caracoto, Provincia de San Román de la Región Puno
Abstract
El objetivo fue caracterizar la producción bovina en productores en el distrito de Caracoto de la provincia de San Román de la Región de Puno se realizó una encuesta a base de un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas a 120 productores; así mismo, los datos obtenidos fueron procesados a través del Software Excel 2020 y IBM Software SPSS Statistics versión 22; los resultados muestran que. La responsabilidad socioeconómica asume el jefe de hogar siendo un varón adulto tardío con una edad entre 46 – 64 años en un 32.50%; el 45.00% tiene estudios primarios, el 35.00% tiene entre 1 – 2 hijos; y el 63.30% se dedica a la actividad de crianza conjunta de vacunos, ovinos y otra especie. Las características técnico productivas de los productores agropecuarios muestran que el 55.00% de los productores tiene entre 6 – 10 hectáreas; el 62.50% destinan entre 1 – 2 hectáreas para los pastos cultivados; el 51.70% destina entre 0.5 – 1.5 hectáreas para la agricultura; el 25.00% tiene acceso al agua para riego; un 62.50% tiene cobertizos; el 17.50% tiene terneraje; el 40.00% tiene entre 5 – 8 vacas; el 50.00% tiene toros; el 37.50% tiene entre 3 – 4 vaca en ordeño; el 45.00% produce entre 11 – 20 litros de leche en época seca; el 42.50% tiene una producción entre 21 – 30 litros de leche en época de lluvia; el 35.00% destina su leche para el acopiador; el 52.50% vende la leche entre s/. 1.00 – 1.10 soles en época de seca; el 65.00% vende la leche entre s/. 1.00 – 1.10 soles en época de lluvia; solo el 30% elabora ensilado; solo el 47.50% elabora heno; el 30% utiliza concentrado en la alimentación del ganado; el 40% utiliza registros de producción; el 47.50% utiliza registros de reproducción; el 97.50% realiza un ordeño manual; el 12.50% realiza un ordeño mecánico; el 47.50% orienta la producción de leche para su autoconsumo y para el mercado local. Los aspectos sociales de los productores agropecuarios muestran que el 100.00% tiene acceso a energía eléctrica; el 95.00% consume agua de pozo; el 100.00% no tiene acceso a diagnósticos parasitológicos; el 90.00% no tiene acceso a un análisis de leche en laboratorio; el 60% tiene acceso a capacitaciones y asistencia técnica por parte de instituciones.