Show simple item record

dc.contributor.advisorRodriguez Melo, Lucioes_PE
dc.contributor.authorMendoza Lujan, Karen Evelines_PE
dc.date.accessioned2016-11-14T16:57:51Z
dc.date.available2016-11-14T16:57:51Z
dc.date.issued2014-04-03
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2279
dc.description.abstractLas neuropatías periféricas son frecuentes en consulta externa del hospital III EsSALUD – Puno, no habiendo referencias de estudios que nos permitan ver cuál es la población más afectada, que grupo etáreo, si hay o no hay diferencia en el género, etc. El objetivo del presente trabajo es conocer las neuropatías periféricas más frecuentes diagnosticados en el gabinete de electrofisiología del Hospital III EsSALUD – Puno, y ver los factores de riesgo más importantes. Determinar cuáles son las neuropatías periféricas más frecuentes detectadas por electromiografía en el gabinete de electrofisiología del Hospital III Es Salud-Puno, determinar los factores de riesgo más frecuentes de las neuropatías periféricas, determinar las manifestaciones clínicas más frecuentes que inducen al estudio electromiográfico, determinar las neuropatías periféricas de acuerdo a la edad, determinar la frecuencia de neuropatías periféricas según el sexo, identificar las neuropatías periféricas según el grado de instrucción Material y método: Se trata de un estudio descriptivo, transversal y prospectivo. Se estudiaron a pacientes que acudieron al gabinete de electrofisiología con diagnóstico clínico de neuropatías periféricas,luego se realiza análisis de los electromiografías de los pacientes y posteriormente se analizaron los datos con el sistema estadístico SPSS versión 17. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: se estudiaron a 100 pacientes que cumplieron con los criterios de selección. Se encontró que la neuropatía periférica más frecuentes fueron el síndrome del túnel carpiano y la hernia del núcleo pulposo, las cuales se presentaron con mayor frecuencia entre los 30 y 50 años predominando en el sexo femenino con un 58 % y según la ocupación, en pacientes con actividades manuales repetitivas y que implican algún grado de esfuerzo físico. Además los factores de riesgo más importantes fueron antecedentes patológicos entre ellas, las traumáticas y enfermedades crónicas como diabetes mellitus II, hipotiroidismo y artritis reumatoidees_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectCiencias Clínicases_PE
dc.subjectMedicina internaes_PE
dc.subjectEnfermedades del adultoes_PE
dc.titleElectromiografia en neuropatías periféricas y determinación de factores de riesgo. HOSPITAL III Essalud Puno, diciembre 2012 – marzo 2013es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameMédico Cirujanoes_PE
thesis.degree.disciplineMedicina Humanaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humanaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess