Show simple item record

dc.contributor.advisorEspezua Salmón, Boris Gilmares_PE
dc.contributor.authorFernandez Baca Barrio de Mendoza, Ildauraes_PE
dc.date.accessioned2024-07-30T21:42:08Z
dc.date.available2024-07-30T21:42:08Z
dc.date.issued2024-01-24
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/22586
dc.description.abstractLa Guerra del Pacífico, involucró a Perú, Bolivia y Chile, (1879- 1883), donde la mujer andina tuvo un papel decisivo, arriesgo su vida por defender a sus seres queridos (esposo, hijo, padre), enfrentando las vejaciones sufridas en la guerra, la suya se volvió una lucha por la libertad y la justicia; sin embargo, los historiadores no las reconocieron como heroínas, al contrario, las mostraron con el apelativo de “Rabonas”. Los objetivos que guiaron esta investigación fueron: Conocer las motivaciones que han tenido las mujeres peruanas (indígenas y mestizas), en las formas diferentes en las que intervinieron en la guerra del Pacífico; y entender las razones para la subestimación e invisibilización por parte de los historiadores de la mujer andina y peruana involucrada en la guerra con Chile; de ahí la importancia de realizar una investigación de corte cualitativo, desde la heterogeneidad de postura metodológicas que permitieron discernir y “dialogar” no solo con los mitos, sino con los sentimientos, prejuicios, subjetividades propio de los sujetos sociales en un contexto histórico de guerra. Arribando que, la construcción de la historia de la guerra con Chile y el papel de la mujer andina, fue incompleta y hasta deformada Finalmente, estas mujeres mal denominadas “Rabonas”, deberían ser consideradas como sujetos históricos activos y hacer eco de la denominación de “Panaykuna”, “hermanas guerreras” en lugar del término peyorativo y grotesco de “rabonas” que se daba a las mujeres indígenas que inmolaron sus vidas por la integridad del suelo patrio y la dignidad del hombre peruano.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.subjectCosmovisión andinaes_PE
dc.subjectGuerra del Pacíficoes_PE
dc.subjectHistoriografíaes_PE
dc.subjectMujer andinaes_PE
dc.subjectMujer peruanaes_PE
dc.subjectTerritorialidades_PE
dc.titleReconocimiento de la heroicidad de la mujer indígena y mestiza en la guerra con Chilees_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_PE
thesis.degree.nameDoctoris Scientiae en Ciencias Sociales, Gestión Pública y Desarrollo Territoriales_PE
thesis.degree.disciplineCiencias Sociales, Gestión Pública y Desarrollo Territoriales_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgradoes_PE
thesis.degree.levelDoctoradoes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1204-5404es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#doctores_PE
renati.discipline314038es_PE
renati.jurorGomez Palomino, Juan Isidoroes_PE
renati.jurorPuma Llanqui, Javier Santoses_PE
renati.jurorVera Vera, Eland Dickes_PE
renati.author.dni23833737
renati.advisor.dni01333843


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess