Show simple item record

dc.contributor.advisorCatacora Flores, Nubia Liliaes_PE
dc.contributor.authorFlores Cruz, Edith Eusebiaes_PE
dc.date.accessioned2024-06-05T20:12:32Z
dc.date.available2024-06-05T20:12:32Z
dc.date.issued2024-06-06
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/22171
dc.description.abstractActualmente, los protocolos hormonales para la sincronización de celo en borregas, producen una presentación de celo adecuada, pero también alteran la flora vaginal y producen anticuerpos que van contra la fertilidad. El objetivo de la investigación fue comparar dos protocolos de sincronización del efecto macho y efecto hormonal, en estación no reproductiva en los meses de noviembre, diciembre y enero en borregas Corriedale del Centro Experimental Chuquibambilla. Se utilizaron 60 borregas Corriedale, y se distribuyeron en dos grupos experimentales: protocolo de sincronización de celo con el efecto macho G1=30 y el protocolo hormonal (MAP y eCG) G2=30. En el grupo G1, las hembras estuvieron separadas de los machos durante 6 semanas procediendo a juntarlas en el día 0 con carneros vasectomizados durante 14 días en una proporción de 1:10 es decir un macho para cada 10 hembras, en los días 15 y 16 se registró luego la presentación de celo y luego se realizó la inseminación artificial el día 16. En el primer día en el grupo G2, se colocaron esponjas con acetato de medroxiprogesterona durante 12 días y en el mismo día se procede el retiro de las esponjas, se aplicó 300 UI de eCG (gonadotropina coriónica equina), después se registró la presentación de celo el día 13 y 14, la inseminación se realizó 48 horas después de retirar el dispositivo. Los resultados indican que la presentación de celo en las borregas del grupo G1con protocolo con el efecto macho fue 17.6% y para las borregas del grupo G2 efecto hormonal fue 82.4%, existiendo diferencias entre grupos (p<0.05). La tasa de preñez para G1 fue de 13.3%, mientras que para G2 fue 86.7%, habiendo diferencias entre grupos (p>0.05). Se concluye que, la presentación de celo en borregas Corriedale en estación no reproductiva, fue más eficiente con el protocolo hormonal. Sin embargo, no existe diferencias entre protocolos para la tasa de preñez.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.subjectAnestroes_PE
dc.subjectBorregaes_PE
dc.subjectCorriedalees_PE
dc.subjectEfecto machoes_PE
dc.subjectSincronizaciónes_PE
dc.titleEfecto de dos protocolos de sincronización de celo en borregas Corriedale en estación no reproductiva del Centro Experimental Chuquibambillaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameMédico Veterinario y Zootecnistaes_PE
thesis.degree.disciplineMedicina Veterinaria y Zootecniaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecniaes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-5118-0089es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline841056es_PE
renati.jurorGallegos Acero, Roberto Floroes_PE
renati.jurorCondori Carbajal, Edwin Julioes_PE
renati.author.dni76224245
renati.advisor.dni40279208


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess