Show simple item record

dc.contributor.advisorRamos Vilca, Julio Cesares_PE
dc.contributor.authorFlores Canaza, Paola Lizetes_PE
dc.contributor.authorQuispe Condori, Daisi Ingrides_PE
dc.date.accessioned2024-06-03T19:05:30Z
dc.date.available2024-06-03T19:05:30Z
dc.date.issued2024-06-05
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/22149
dc.description.abstractLa procrastinación académica y el estrés establecen un ciclo problemático para los estudiantes. La procrastinación genera estrés, y a su vez, este último incrementa la tendencia a postergar las tareas, lo que resulta en un problema significativo. Además, en cuanto a la salud, el estrés desencadena la liberación de la hormona cortisol, cuyos niveles elevados tienen efectos perjudiciales tanto en la salud física como en la mental. Por consiguiente, el presente trabajo tuvo como objetivo relacionar la procrastinación y estrés académico en estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Gran Unidad Escolar San Carlos, Puno-2023. El estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, correlacional, diseño no experimental y de corte transversal, con una muestra probabilística de 314 estudiantes. Para evaluar la variable de estrés académico, se empleó el instrumento "Inventario de Estrés Académico (SISCO)", el cual muestra una confiabilidad de Alpha de Cronbach de 0.820. Para medir la variable de procrastinación, se utilizó la "Escala de Procrastinación Académica (EPA)", con una confiabilidad de Alpha de Cronbach de 0.732. Los resultados señalan que los estudiantes con baja procrastinación representan el 28.66% del total y, en su mayoría, presentan niveles bajos de estrés académico (17.52%). Por otro lado, aquellos con niveles moderados (46.82%) y altos (24.52%) de procrastinación exhiben proporciones más elevadas de estrés académico. El análisis estadístico reveló un p-valor = 0.000, inferior a α (0.05), lo que indica una relación significativa entre procrastinación y estrés académico. El coeficiente de correlación Rho de 0.381 indica una correlación positiva baja. Esto significa que hay una tendencia en la que, a medida que aumenta la procrastinación, tiende a incrementarse también el nivel de estrés académico experimentado, y viceversa.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucionales_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.subjectAdolescentees_PE
dc.subjectEstrés académicoes_PE
dc.subjectProcrastinaciónes_PE
dc.subjectSalud mentales_PE
dc.titleProcrastinación y estrés académico en estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Gran Unidad Escolar San Carlos, Puno - 2023es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciada en Enfermeríaes_PE
thesis.degree.disciplineEnfermeríaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermeríaes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000–0003–1358-065Xes_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline913016es_PE
renati.jurorFlores de Quispe, Titaes_PE
renati.jurorMamani Zapana, William Haroldes_PE
renati.jurorCharaja Jallo, Dorises_PE
renati.author.dni62143936
renati.author.dni73476918
renati.advisor.dni44442086


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess