Show simple item record

dc.contributor.advisorPassara Zeballos, Fredy Santiagoes_PE
dc.contributor.authorVillasante Alvarez, Sivonné Naddiaes_PE
dc.date.accessioned2024-05-17T20:31:59Z
dc.date.available2024-05-17T20:31:59Z
dc.date.issued2024-05-22
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/22045
dc.description.abstractObjetivo: Determinar los factores asociados y el abordaje más frecuente de la miomatosis uterina en el Hospital Base III EsSalud Juliaca en el 2023. Metodología: El estudio fue de tipo observacional, analítico, retrospectivo, de diseño no experimental. La población estuvo constituida por pacientes atendidas en el servicio de gineco obstetricia del Hospital Base III EsSalud Juliaca en el año 2023. No se calculó tamaño de muestra debido a que ingresaron al estudio las 60 pacientes que presentaron miomatosis uterina seleccionadas en forma no probabilística por conveniencia y 60 pacientes sin miomatosis uterina seleccionadas por muestreo aleatorio simple. Para la recolección de los datos se revisaron las historias clínicas. Se realizó el análisis descriptivo de las variables cualitativas, describiéndolas mediante frecuencias absolutas y relativas. Para analizar los factores asociados de la miomatosis uterina se calculó el Odds Ratio y el intervalo de confianza con un nivel de confianza de 95%. Resultados: Se ha identificado que el factor demográfico asociado fue la edad de 40 a 59 años. Los factores clínicos asociados fueron metrorragia, dismenorrea, dolor pélvico, sensación de masa y anemia. Los antecedentes obstétricos asociados fueron menarquia entre los 13 y 16 años, ritmo menstrual irregular y primiparidad. El antecedente patológico asociado fue la obesidad. El tipo de cirugía más frecuente fue la histerectomía con 33 casos con abordaje por vía abdominal, lo que ofrece una perspectiva integral y detallada sobre la miomatosis uterina y su abordaje. Conclusiones: Los factores asociados fueron edad de 40 a 59 años, metrorragia, dismenorrea, dolor pélvico, sensación de masa, anemia, menarquia entre los 13 y 16 años, ritmo menstrual irregular, primiparidad y obesidad. El tipo de cirugía más frecuente fue la histerectomía con abordaje por vía abdominal.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucionales_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.subjectFactores Asociadoses_PE
dc.subjectMiomatosises_PE
dc.subjectUterinaes_PE
dc.titleFactores asociados y abordaje de la miomatosis uterina en el servicio de gineco obstetricia del hospital base III Essalud Juliaca en el año 2023es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameMédico - Cirujanoes_PE
thesis.degree.disciplineMedicina Humanaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humanaes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2373-3712es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline912016es_PE
renati.jurorPeña Vicuña, Gilberto Felixes_PE
renati.jurorMendiguri Pineda, Alfredoes_PE
renati.jurorQuispe Zapana, Vidal Avelinoes_PE
renati.author.dni72572557
renati.advisor.dni29258026


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess