Show simple item record

dc.contributor.advisorOrtega Achata, Olger Alejandrinoes_PE
dc.contributor.authorCruz Roque, Nimeres_PE
dc.contributor.authorInguilla Flores, Heberes_PE
dc.date.accessioned2024-04-26T16:10:41Z
dc.date.available2024-04-26T16:10:41Z
dc.date.issued2024-04-29
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21898
dc.description.abstractEl uso de la totora está destinado para el forraje del ganado, artesanía y arquitectura, en las localidades altiplánicas de la región de puno, el proceso de cortar totora se hace de manera artesanal, para cortar 60 m2 de plantación se necesitan de 4 a 5 personas, lo cual implica costos que los pobladores no pueden cubrir, las hectáreas de totorales que hay a orillas del lago Titicaca, no llegan a ser cortadas en su estado fresco, una vez que la totora se seca, los pobladores tienden a quemarlas para el rebrote, se plantea el diseño de una máquina cortadora, que tiene la capacidad de corte de (0.36 ha/h) y una velocidad de avance de 2km/h, la cual empleando el corte de manera tradicional requiere una mano de obra de 240 personas para lograr la capacidad de corte de la máquina, este diseño comprende de un sistema de corte alternado de 1.80m de ancho, el cual se sumerge bajo el agua mediante una cremallera que a su vez le permite regular la altura de corte deseada, para la recolección consta de un sistema de bandas transportadoras cuya velocidad de transporte es de (0.75 m/s) ubicada en dos tramos, se almacena la totora en una bóveda que se encuentra en la parte posterior, y para el sistema de propulsión de la máquina se diseñó dos ruedas de paletas cuyo diámetro total es de 2.0 metros, que consta de 9 paletas de 70 x 43 cm colocadas en una separación de 40° entre cada una, la potencia de los motores para la propulsión de la máquina es de entre 22 kw y 52 kw determinado por el método de cálculo indirecto, todas estas características de diseño van orientadas para obtener la totora fresca en mayor cantidad, y ya no exista la necesidad de la quema de totora para el rebrote. De esta forma logramos reducir la contaminación ambiental, para lo cual se hizo el diseño simulado en Solid Works y se obtuvo resultados óptimos.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.subjectCajllunases_PE
dc.subjectChulloes_PE
dc.subjectContra-cuchillaes_PE
dc.subjectEnteromorphaes_PE
dc.subjectGuadañaes_PE
dc.subjectLagoes_PE
dc.subjectMáquina cortadoraes_PE
dc.subjectTotoraes_PE
dc.subjectPichues_PE
dc.subjectPuntoneses_PE
dc.subjectQuiminases_PE
dc.titleOptimización del proceso de corte y extracción de totora, mediante el diseño de una máquina cortadora de totoraes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Mecánico Electricistaes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Mecánica Eléctricaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemases_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1767-0583es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline713087es_PE
renati.jurorShuta Lloclla, Henryes_PE
renati.jurorVargas Maron, Jose Antonioes_PE
renati.jurorNeira Cutipa, Omar Luises_PE
renati.author.dni70175267
renati.author.dni70017687
renati.advisor.dni29717605


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess