Show simple item record

dc.contributor.advisorMaquera Bernedo, Elsa Gabrielaes_PE
dc.contributor.authorPilco Luque, Luz Melaryes_PE
dc.contributor.authorYana Mamani, Mirian Lisetes_PE
dc.date.accessioned2024-01-30T14:32:47Z
dc.date.available2024-01-30T14:32:47Z
dc.date.issued2024-01-30
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21546
dc.description.abstractActualmente, vivimos en una era digital donde las interacciones se dan principalmente a través de las redes sociales, siendo los adolescentes un grupo vulnerable, con una propensión mayor al uso adictivo, lo que genera problemas, entre ellos, dificultades para conciliar el sueño. El propósito de la investigación fue determinar la relación entre el uso de las redes sociales y la calidad del sueño en adolescentes de la Institución Educativa Secundaria María Auxiliadora-Puno 2023. El tipo de estudio fue descriptivo - correlacional con diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo compuesta por 871 adolescentes de primero a quinto grado de secundaria, y la muestra por 378, seleccionada de manera probabilística por estratos. La técnica fue la encuesta y los instrumentos dos cuestionarios: "Adicción a las Redes Sociales-ARS" validado por análisis factorial confirmatoria (p<0.05) y confiabilidad excelente (alfa de Cronbach 0.989) e "Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh" validado por juicio de expertos (p<0.0001), con una confiabilidad aceptable (alfa de Cronbach de 0.750). Los resultados revelan una relación positiva alta entre el uso de las redes sociales y la calidad del sueño; los adolescentes con menor puntaje en uso de redes sociales que corresponde a bajo uso, experimentan puntajes bajos en calidad de sueño que corresponde a buena calidad de sueño (Spearman: r = 0,867, p = 0,000). Las adolescentes mujeres y los hombres, tienen un alto uso de redes sociales con 34.75% y 30.25% respectivamente; quienes cursan el primer y segundo grado tienen bajo uso de redes sociales (95.24% y 53.42%), y los de cuarto y quinto grado tienen uso alto (79.17% y 100.00%). El 43.63% de mujeres tienen una calidad de sueño buena en comparación al 38.65% de los hombres; en cuarto y quinto grado la mayoría tiene mala calidad de sueño. Por lo tanto, a mayor uso de las redes sociales se experimenta una mala calidad de sueño.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.subjectAdolescenteses_PE
dc.subjectCalidad de sueñoes_PE
dc.subjectNivel académicoes_PE
dc.subjectRedes socialeses_PE
dc.titleUso de redes sociales y calidad del sueño en adolescentes de la Institución Educativa Secundaria Maria Auxiliadora, Puno-2023es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciada en Enfermeríaes_PE
thesis.degree.disciplineEnfermeríaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermeríaes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5825-9686es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline913016es_PE
renati.jurorFlores De Quispe, Titaes_PE
renati.jurorMalaga Yanqui, Frida Judithes_PE
renati.jurorCalcina Condori, Carmen Rosaes_PE
renati.author.dni72368254
renati.author.dni73300065
renati.advisor.dni01335941


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess