Show simple item record

dc.contributor.advisorAguilar Portugal, Tania Roxanaes_PE
dc.contributor.authorLázaro Luna, Nelba Melanyes_PE
dc.date.accessioned2024-01-29T15:16:44Z
dc.date.available2024-01-29T15:16:44Z
dc.date.issued2024-01-29
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21488
dc.description.abstractEl presente estudio tuvo como principal objetivo: Determinar la asociación entre el Índice Cintura-Talla y parámetros del síndrome metabólico en adolescentes obesos a 3827m.s.n.m. Hospital III Base Puno Essalud. 2023. Metodología: Investigación de enfoque cuantitativo, analítico, prospectivo, transversal; incluyó a 40 adolescentes de 12 a 14 años con obesidad que asistieron a Consultorio Externo de Pediatría de agosto-noviembre 2023. Se tomaron medidas e índices antropométricos y de presión arterial durante la consulta, además se obtuvo data de perfil lipídico y glicemia basal a partir de historias clínicas digitales de los individuos incluidos en el estudio. Se aplicó la prueba de regresión de Pearson con p valor de 0,05; se realizó la curva de características operativas de receptor (ROC) y Áreas Bajo la Curva (ABC) en la valoración de la capacidad predictiva del ICT para diagnóstico de síndrome metabólico (SM). Resultados: Todos los pacientes evaluados tuvieron ICT > 0,50 con una media 0.62 (± 0,039). El síndrome metabólico estuvo presente en 67,5% de los adolescentes evaluados, asumiendo la definición de NCEP-ATP III; la obesidad abdominal e hipertrigliceridemia estuvo presente en todos los pacientes con SM. Hubo correlación significativa positiva de intensidad débil entre valores de ICT y niveles de colesterol y triglicéridos (p valor < 0,05). El poder discriminativo del ICT para diagnóstico de SM determinado por ABC de ROC fue 0,72; en cambio para el IMC fue 0,69; el punto de corte ICT con mayor precisión diagnóstica resultó 0,62 (sensibilidad: 63%; especificidad: 76,9%). Conclusiones: La alta prevalencia de síndrome metabólico y obesidad abdominal en adolescentes obesos a gran altitud destaca la relevancia del Índice Cintura-Talla. Su asociación con los lípidos sanguíneos y el poder discriminativo de diagnóstico de SM resalta su utilidad en la predicción de riesgo cardiovascular, aunque se necesitan umbrales específicos para esta población.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.subjectAdolescentees_PE
dc.subjectAltitudes_PE
dc.subjectÍndice Cintura-Talla (ICT)es_PE
dc.subjectSíndrome Metabólicoes_PE
dc.subjectObesidades_PE
dc.titleÍndice Cintura-Talla y Sindrome Metabólico en adolescentes obesos a 3827 M.S.N.M. Hospital III Base Puno Essalud. 2023es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameMédico - Cirujanoes_PE
thesis.degree.disciplineMedicina Humanaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humanaes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6482-1401es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline111122es_PE
renati.jurorMercado Portal, Edyes_PE
renati.jurorIllacutipa Mamani, Natali Abades_PE
renati.jurorDueñas Melo, Giovanni Abilioes_PE
renati.author.dni72295685
renati.advisor.dni72295685


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess