Show simple item record

dc.contributor.advisorAvila Choque, Ronald Paules_PE
dc.contributor.authorLujano Cruz, Karen Shulssyes_PE
dc.date.accessioned2024-01-19T14:32:05Z
dc.date.available2024-01-19T14:32:05Z
dc.date.issued2024-01-22
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21317
dc.description.abstractLa política monetaria de Estados Unidos es determinante en el destino mundial y se ha demostrado que tiene distintos efectos sobre economías emergentes. En tal sentido, el objetivo principal de la investigación fue analizar el efecto de un choque de política monetaria expansivo en Estados Unidos sobre las variables económicas de determinados países en América Latina entre los años 2009 y 2019. Para ello, se aplicó una metodología descriptiva y correlacional, y se utilizó un modelo de Vectores Autorregresivos Estructurales (SVAR) que permitió mostrar los efectos de un choque de política monetaria de Estados Unidos sobre las variables económicas de cinco países en América Latina que se guían por un esquema de metas de inflación: Brasil, Colombia, Chile, México y Perú; donde los datos se recopilaron de la Reserva Federal y Bancos Centrales, y se utilizó el programa EViews 12 para la contrastación de hipótesis. El resultado obtenido fue que un choque de política monetaria expansivo en Estados Unidos tuvo un impacto significativo sobre los países de América latina y dependiendo del canal analizado (comercial o financiero) causó determinado impacto en la producción, inflación y tasas de política monetaria, coincidiendo en su mayoría con la teoría económica. Por tanto, estos hallazgos resaltaron la importancia y efectividad del Modelo Neo Keynesiano como un recurso analítico para entender cómo los cambios en la política monetaria de Estados Unidos afectan la producción y los niveles de precios en diferentes economías, aportando al conocimiento teórico y a la comprensión de las conexiones económicas a nivel mundial.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.subjectEconomías emergenteses_PE
dc.subjectMecanismos de transmisiónes_PE
dc.subjectNivel de precioses_PE
dc.subjectPolítica monetaria expansivaes_PE
dc.subjectProducciónes_PE
dc.subjectTasa de interéses_PE
dc.titleInfluencia de la política monetaria de Estados Unidos en el comportamiento de economías latinoamericanas entre 2009 y 2019es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Economistaes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Económicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económicaes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-3302-1524es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline311176es_PE
renati.jurorBenique Olivera, Eusebioes_PE
renati.jurorRamirez Cayro, Carlos Percyes_PE
renati.jurorEnriquez Tavera, Manuel Timoteoes_PE
renati.author.dni74457771
renati.advisor.dni01341245


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess