Show simple item record

dc.contributor.advisorOrtiz del Carpio, Jorge Alfredoes_PE
dc.contributor.authorPilco Contreras, Nestores_PE
dc.date.accessioned2023-12-27T01:02:52Z
dc.date.available2023-12-27T01:02:52Z
dc.date.issued2024-01-04
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21047
dc.description.abstractDentro de la historia de la Educación Rural Bilingüe en la región de Puno (ERB), según el censo poblacional de 1940, el 83% de la población era analfabeta, además en ninguna escuela se enseñaba a leer y escribir en un idioma nativo, ya sea quechua o aimara. En las pocas escuelas rurales se impartía una educación centralista–homogénea, bajo el modelo de escuelas activas-laboratorios con poca consideración del contexto social y lingüístico. Bajo esa realidad es fundamental conocer la situación y característica de la Educación Rural Bilingüe, considerando el contexto, la organización, los materiales producidos y el aporte de los maestros a la ERB. Conforme a un enfoque cualitativo-historiográfico de análisis documental se rastreó las fuentes primarias y secundarias utilizando las fichas de información. Los resultados, nos indica que Puno se convirtió en un campo de batalla por la lucha de la Educación entre el Estado peruano, las instituciones religiosas, los maestros indigenistas, las comunidades rurales y los líderes comunales. De hecho, se fomentó una Educación Rural, bajo programas como las Brigadas de Culturización, los Núcleos Escolares Campesinos, Zonas Escolares de Ruralización, entre otras. En definitiva, tanto la corriente del indigenismo y desarrollismo fue, convertir a los indios en productores y consumidores modernos, comprendiendo sus características psicológicas, sociales y lingüísticas, bajo la cooperación internacional, además; desde la década de 1940 el Estado, quería tener una mayor autoridad e integración en las regiones y provincias.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.subjectEducación Intercultural Bilingüees_PE
dc.subjectEscuela rurales_PE
dc.subjectMaestros puneñoses_PE
dc.subjectPolíticas educativases_PE
dc.titleLa educación rural bilingüe en Puno durante 1920 - 1960es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameSegunda Especialidad en Educación Intercultural Bilingüe, Aimara y Quechuaes_PE
thesis.degree.disciplineEducación Intercultural Bilingüe, Aimara y Quechuaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educaciónes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-7914-030Xes_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidades_PE
renati.discipline204025es_PE
renati.jurorPacompia Cari, Estanislaoes_PE
renati.jurorMamani Condori, José Marciales_PE
renati.jurorCalizaya Condori, Rogeres_PE
renati.author.dni44095871
renati.advisor.dni1215697


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess