Show simple item record

dc.contributor.advisorChaiña Flores, Elard Vladimires_PE
dc.contributor.authorCapaquira Lopez, Gabrielaes_PE
dc.date.accessioned2023-12-22T15:50:01Z
dc.date.available2023-12-22T15:50:01Z
dc.date.issued2023-12-27
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21031
dc.description.abstractLa presente investigación titulada: “Análisis Semiótico de las Pinturas del Templo San Andrés de Desaguadero 2022”, tiene como objetivo analizar la semiótica de las pinturas del Templo San Andrés de Desaguadero 2022. Al abordar este tema, se tuvo la intención de ampliar la escasa información existente de las pinturas, a consecuencia de la construcción del templo, puesto que fue en una etapa moderna. y de las pinturas se tiene que aproximadamente fueron realizadas entre los años de 1920 a 1950, periodo en que llegarían al templo San Andrés. La semiótica es fundamental en el análisis de las pinturas del templo San Andrés, puesto que desarrolla los signos y símbolos, aspectos que encuentran en las pinturas. El método de Erwin Panofski ayudo a evidenciar la presencia de los signos y símbolos. Este identifica los tres niveles: preiconografico, iconográficos e iconológico. Aspectos que se desarrollarlo en las 13 pinturas, se analizaron a través de tres niveles, denominándolos: nivel 1, nivel 2, nivel 3. El enfoque metodológico elegido es el cualitativo, considerando para ello, como instrumento la guía de observación hacia las pinturas y la entrevista. En los resultados la información acerca del análisis de las pinturas que se exhiben en el Templo San Andrés, son los símbolos y signos, que se encuentran en las pinturas que fueron agrupados en tres bloques. En el primer bloque los cuadros son: San Bartolomé, La Sagrada Familia, Taytacha Temblores, Cuarto Misterio Doloroso: Coronación de Espinas y Inmaculada Concepción, en el segundo bloque: San Juan, La Magdalena, Santa Rosa de Lima, Huida a Egipto y San José y el Niño y en el tercer bloque: San Bartolomé, La Creación y Santiago y como conclusión se comparan los resultados con los objetivos generales y específicos.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.subjectAnálisises_PE
dc.subjectPinturases_PE
dc.subjectSemióticaes_PE
dc.subjectSignoes_PE
dc.subjectSímboloes_PE
dc.subjectTemplo San Andréses_PE
dc.titleAnálisis semiótico de las pinturas del templo San Andrés de Desaguadero 2022es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Arte: Artes Plásticases_PE
thesis.degree.disciplineArtees_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Socialeses_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9167-215Xes_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline215426es_PE
renati.discipline213016es_PE
renati.discipline215106es_PE
renati.jurorMamani Escobedo, Bartolome Rubenes_PE
renati.jurorCondori Chuchi, Luises_PE
renati.jurorRivera Gutierrez, Juan Zacariases_PE
renati.author.dni60173961
renati.advisor.dni01345402


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess