Show simple item record

dc.contributor.advisorCatacora Flores, Nubia Liliaes_PE
dc.contributor.authorCayo Mamani, Rolan Williamses_PE
dc.date.accessioned2023-12-19T16:42:18Z
dc.date.available2023-12-19T16:42:18Z
dc.date.issued2023-12-20
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20976
dc.description.abstractEl uso del “efecto macho” permite el aumento del desarrollo de los folículos y la producción de estradiol en las ovejas, que lleva a un inicio más rápido del celo, el aumento de LH y ovulación. El objetivo de esta investigación fue determinar la efectividad del “efecto macho”, en un protocolo de sincronización de celo, en estación no reproductiva en los meses de enero, febrero y marzo en borregas criollas del C.E. Chuquibambilla. Se utilizaron 60 borregas criollas, y se distribuyeron en dos grupos experimentales: Grupo 1 con el protocolo de sincronización de celo con el “efecto macho” G1=30 y el grupo 2 con el protocolo hormonal (Acetato de medroxiprogesterona y Gonadotropina corónica equina) G2=30. En el grupo G1, las hembras estuvieron separadas de los machos durante 6 semanas. El día 0, se juntaron con carneros vasectomizados hasta el día 14 (proporción de carneros:borregas de 1:10), en los días 15 y 16 se registró la presentación de celo y la inseminación artificial se realizó el día 16. En el grupo G2, E el día 0, se colocó la esponja con acetato de medroxiprogesterona hasta el día 12, en este día se retiró la esponja y se aplicó 300 UI de eCG, la presentación de celo se registró el día 13 y 14 y la inseminación se realizó 48 horas después de retirado el dispositivo. La presentación de celo para el grupo G1 (protocolo con el efecto macho) fue 63.33% y para el G2 (protocolo hormonal) fue 90%, existiendo diferencias entre grupos (p<0.05). La tasa de preñez para el G1 fue de 75%, mientras que para G2 fue 59.26%, sin diferencias entre grupos (p>0.05). Se concluye en que, la presentación de celo en ovejas criollas mediante el protocolo de sincronización de celo con el efecto macho, es aceptable para la estación no reproductiva y la tasa de preñez con el efecto macho fue buena con un 75%, en estación no reproductiva.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.subjectCriollaes_PE
dc.subjectSincronizaciónes_PE
dc.subjectOvinoes_PE
dc.subjectCeloes_PE
dc.subjectPreñezes_PE
dc.titleEfectividad del “efecto macho” en un protocolo de sincronización de celo, en estación no reproductiva en borregas criollas de C.E. Chuquibambillaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameMédico Veterinario y Zootecnistaes_PE
thesis.degree.disciplineMedicina Veterinaria y Zootecniaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecniaes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-5118-0089es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline841056es_PE
renati.jurorOlivera Marocho, Luis Vicentees_PE
renati.jurorMaquera Maron, Valeriano Zenónes_PE
renati.jurorZuñiga Zuñiga, Ciriaco Teodoroes_PE
renati.author.dni70914890
renati.advisor.dni40279208


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess