Show simple item record

dc.contributor.advisorCcori Valdivia, Dimazes_PE
dc.contributor.authorTerán Toledo, Jeamil Esthiffes_PE
dc.date.accessioned2016-11-08T17:37:27Z
dc.date.available2016-11-08T17:37:27Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2096
dc.description.abstractAl darse un nuevo proceso electoral el año 2014, se conoció que se debía implementar por primera vez en la lista para consejeros regionales la cuota nativa en la Provincias de Puno, Chucuito y Azángaro, con lo cual se procede a que todos los movimientos regionales y partidos políticos incorporen en sus listas un mínimo de quince por ciento (15%) de representantes de comunidades nativas y pueblos originarios en cada región donde existen, conforme lo determino el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), a iniciativa del Ministerio de Cultura. Es por ello que siendo la primera experiencia se realizó esta investigación en la Provincia de Puno, resaltando todo el proceso desde los movimientos reivindicativos indigenistas, pasando por la creación de organizaciones campesinas, hasta la actualidad, que se cuenta con comunidades campesinas legalmente constituidas y con ellas se da la reafirmación de la participación política de las comunidad campesinas. De igual forma se pone mucha atención en la cifra repartidora que indica en la ley de elecciones regionales la cual impide que se tenga legítimamente un consejero regional de Puno por la cuota nativa en el proceso del año 2014, dando a conocer que las listas electorales que se presentaron muchas de ellas tan solo por cumplir los requisitos es que pusieron a los candidatos por la cuota nativa, sin hacer un análisis efectivo de como debió ser este proceso electoral. Algo que resalta en toda la investigación es el desconocimiento de la población sobre la cuota nativa ya que el proceso de comprensión de este nuevo termino electoral no fue socializado, para lo cual se da una amplia explicación ya que el termino se refiere a todas las poblaciones que siempre vivieron en este territorio, mucho antes que se dé el proceso de la colonización, motivo por el cual el termino en muchas oportunidades se manifiesta de forma despectiva cuando este termino de nativo hace referencia a un derecho reivindicativo que tienen las poblaciones originarias y ahora campesinases_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectAplicación de La Cuota Nativaes_PE
dc.subjectRepresentatividad Políticaes_PE
dc.subjectElecciones Regionales 2014es_PE
dc.subjectAntropología Políticaes_PE
dc.subjectAntropología Jurídicaes_PE
dc.titleLa Cuota Nativa en el Fortalecimiento de la Representatividad Política en Puno, 2014es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Antropologíaes_PE
thesis.degree.disciplineAntropologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Socialeses_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline315016es_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess