Show simple item record

dc.contributor.advisorIncacutipa Limachi, Duverly Joaoes_PE
dc.contributor.authorApaza Bravo, Vania Irenees_PE
dc.contributor.authorCari Hualla, Danissaes_PE
dc.date.accessioned2023-09-07T13:21:53Z
dc.date.available2023-09-07T13:21:53Z
dc.date.issued2023-09-07
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20466
dc.description.abstractEl ahorcamiento es considerado una modalidad de suicidio. Esta forma de suicidio ocupa el primer lugar en la mayoría de los informes periciales de varios países. Por otro lado, se ha demostrado que su incidencia varía según el sexo, grupo de edad, origen geográfico e impacto de desastres naturales a nivel de población, por lo que es necesario caracterizar al suicidio en poblaciones específicas, con el propósito de conocer el factor de riesgo de este problema. En ese sentido, el presente estudio tuvo como propósito caracterizar al suicidio por ahorcamiento, con una muestra de 113 informes periciales de inspección criminalística procedentes de las oficinas de criminalística de la Policía Nacional de los distritos de Puno y Juliaca de la región Puno correspondientes a los años 2019 al 2021. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y de diseño no experimental, dado que solo analizó una variable en el estudio. Las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron la observación simple y la guía de observación simple. En los resultados de investigación se halló que la mayor frecuencia de suicidios por ahorcamiento lo presentaron los individuos del sexo masculino, presentes en edades 16 a 24 años y las provincias de San Román y Puno. Además, no se evidenció una relación estadísticamente significativa (p>0.05) entre objeto constrictor utilizado y el sexo de la víctima, y durante el periodo de confinamiento por la COVID-19 no se evidenció una disminución en la tasa anual de suicidios por ahorcamiento.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.subjectAhorcamientoes_PE
dc.subjectDemografíaes_PE
dc.subjectProblema de salud mentales_PE
dc.subjectProblema sociales_PE
dc.subjectSuicidioes_PE
dc.titleCaracterización de muertes por suicidio a través de ahorcamiento en el periodo 2019 – 2021 en la región de Punoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Antropologíaes_PE
thesis.degree.disciplineAntropologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Socialeses_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-0067-3147es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline315016es_PE
renati.jurorVelasquez Sagua, Hector Lucianoes_PE
renati.jurorCoasaca Nuñez, Willveres_PE
renati.jurorCarpio Torres, Juan Bautistaes_PE
renati.author.dni70847266
renati.author.dni71128531
renati.advisor.dni00521770


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess