Show simple item record

dc.contributor.advisorCaballero Gutiérrez, Lidia Sofiaes_PE
dc.contributor.authorApaza Campos, Maribeles_PE
dc.date.accessioned2023-07-04T14:10:29Z
dc.date.available2023-07-04T14:10:29Z
dc.date.issued2023-01-13
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20152
dc.description.abstractLa investigación tuvo como objetivo de establecer la relación entre las características clínicas, lipídicas y glicémicas con el estado nutricional y patrón de consumo alimentario de adultos con eritrocitosis excesiva. Se trata de un estudio descriptivo, analítico de corte transversal, se aplicó un muestreo no estratificado por conveniencia de 50 adultos de ambos sexos evaluados mediante el método de la cianometahemoglobina en hemoglobinómetro portátil, se consideró un punto de corte de hemoglobina ≥ 21g/dl en hombres y ≥ 19 g/dl en mujeres para identificar eritrocitosis excesiva. Para la caracterización clínica; la presión arterial fue evaluada por tensiómetro digital, la frecuencia cardíaca y saturación de oxígeno por pulsioximetría, para la sintomatología prevalente se aplicó el cuestionario de mal de montaña crónico, el perfil lipídico fue evaluado por espectrofotometría y la glicemia por oxidación enzimática en glucómetro digital, el estado nutricional fue evaluado por antropometría, para evaluar el patrón de consumo se aplicó el cuestionario de frecuencia de consumo y el registro de consumo alimentario. Los datos fueron procesados en STATA versión 15, se aplicaron las pruebas; Kolmogorov-Smirnov, prueba de U-Mann-Whitney y regresión logística. Entre los resultados encontramos que el 60% de los estudiados presentaron sintomatología moderada y el 40% fue leve, el 28 % de los estudiados presentaron presión arterial sistólica normal, el 26% presentó presión arterial sistólica óptima, la frecuencia cardiaca y % saturación de oxígeno fueron clasificados como normales en el 96% y 54% respectivamente, mientras que el 4% presentó hipoxia severa, respecto a colesterol total, HDL, LDL y triglicéridos son deseables en el 78 %, 100%, 64% y 86%, respectivamente en ambos sexos, la glicemia fue normal en el 68%, el estado nutricional según IMC, muestra que el 42% presentaron sobrepeso, según índice cintura estatura, el 56% presentaron riesgo cardiometabólico alto en ambos sexos, el patrón de consumo muestra una mayor ingesta de alimentos carbohidratados (> 60%), fibra dietaría (>25g/d), grasa saturada (>10%), AG W6 (>8%), vitamina A (> 270 ug/d), fósforo (>700 mg/d) y hierro total (> 14 mg/d), un menor consumo de vitaminas D (<5 ug/d), E (<10 mg), B6 (< 2 mg/d), minerales; potasio (<3510 mg/d), calcio (<800 mg), la ingesta de energía es sobreadecuada en ambos sexos (26%), no se encuentra relación significativa entre las variables de estudio, según la Odds Ratio, la sintomatología se incrementa en 2.09 y 5.26 veces con el sobrepeso y obesidad respectivamente. Se concluye que; no existe relación significativa entre las características clínicas, lipídicas y glicémicas con el estado nutricional y patrón de consumo alimentario, pero la población estudiada muestra una serie de riesgos de salud.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.subjectEritrocitosis excesivaes_PE
dc.subjectEstado nutricionales_PE
dc.subjectGlicemiaes_PE
dc.subjectIngesta de nutrientes Perfil lipídicoes_PE
dc.subjectPatrón consumoes_PE
dc.titleCaracterización clínica, lipídica, glicémica y su relación con el estado nutricional y patrón de consumo alimentario de adultos con eritrocitosis excesiva asistentes a los Centros Hospitalarios de Puno- Perú 2019es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameMagister Scientiae en Ciencias de la Nutrición Mención en Nutrición Clínicaes_PE
thesis.degree.disciplineCiencias de la nutrición con mención en nutrición clínicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgradoes_PE
thesis.degree.levelMaestríaes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6826-5561es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroes_PE
renati.discipline917067es_PE
renati.jurorFlores Ccosi, Rubén Cesares_PE
renati.jurorYucra Sotomayor, Marthaes_PE
renati.jurorMedina Pineda, Marta Zoilaes_PE
renati.author.dni42155326
renati.advisor.dni01344571


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess