dc.contributor.advisor | Begazo Miranda, Jose Oscar Alberto | es_PE |
dc.contributor.author | Ramos Apaza, Cinthia Elizabeth | es_PE |
dc.date.accessioned | 2023-03-31T17:15:55Z | |
dc.date.available | 2023-03-31T17:15:55Z | |
dc.date.issued | 2022-10-25 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19695 | |
dc.description.abstract | La pandemia por COVID-19 ha generado cambios en diferentes ambitos de nuestra vida, por lo que la presente investigación de tipo descriptivo, analítico, transversal y prospectivo se realizó con el Objetivo de evaluar el efecto del estrés laboral en la calidad de vida, consumo alimentario y estado nutricional en 60 trabajadores de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, a partir de la Escala de Estrés Laboral (OIT/OMS), calidad de vida WHOQOL- BREF, Cuestionario Frecuencia de Consumo Alimentario y se valoró el estado nutricional por bioimpedancia (Balanza OMROM HBF 214), siendo los datos analizados a través de estadísticos descriptivos, prueba Chi cuadrado de homogeneidad y Krushal Wallis, Programa R Studio V.4.0.3 NS= 0,05. Los resultados muestran estrés laboral “bajo” y “moderado” (91,7% vs 8,3%) predominando una calidad de “vida normal” (70%) seguida de “buena”, “poca” y “muy buena” (23,3%, 5%, y 1,67%, respectivamente); el 46,7% tuvo alto consumo de calorías (>3,250 KT/día), 71,7% bajo consumo de calorías carbohidratadas, 11,7% alto consumo de calorías lipídicas y 96,7% elevado consumo de calorías proteicas; siendo los alimentos de mayor frecuencia de consumo: cereales-legumbres (21,2 v/mes), frutas-verduras (13 – 12,4 v/mes), cárnicos (pollo: 13,5 v/mes), bebidas azucaradas (7 v/mes), dulces-golosinas (4,3v/mes); 35% presentaron niveles de grasa corporal elevado-muy elevado, 23.3% grasa visceral alta-muy alta, 30% bajos niveles de musculo esquelético y 52% sobrepeso-obesidad. Concluyendose que la modalidad de trabajo semipresencial se asocia a bajos niveles de estrés laboral, no afectando la calidad de vida, consumo alimentario y estado nutricional; se recomienda implementar consejería nutricional. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es | es_PE |
dc.subject | Calidad de vida | es_PE |
dc.subject | COVID-19 | es_PE |
dc.subject | Consumo alimentario | es_PE |
dc.subject | Estrés laboral | es_PE |
dc.subject | Estado nutricional | es_PE |
dc.title | Estrés laboral y su efecto en la calidad de vida, consumo alimentario y estado nutricional en el personal de la Universidad Nacional de San Agustín, durante la pandemia por Covid-19, Arequipa, 2021 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_PE |
thesis.degree.name | Magister Scientiae en Ciencias de la Nutrición Mención en Nutrición Clínica | es_PE |
thesis.degree.discipline | Ciencias de la Nutrición Mención en Nutrición Clínica | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgrado | es_PE |
thesis.degree.level | Maestría | es_PE |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 | es_PE |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-9369-0180 | es_PE |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro | es_PE |
renati.discipline | 918067 | es_PE |
renati.juror | Ticona Tito, Graciela Victoria | es_PE |
renati.juror | Alejo Visa, Silvia Elizabeth | es_PE |
renati.juror | Carcausto Carpio, Jose Luis | es_PE |
renati.author.dni | 41605225 | |
renati.advisor.dni | 01343700 | |