Show simple item record

dc.contributor.advisorIncacutipa Limachi, Duverly Joaoes_PE
dc.contributor.authorMoncca Gironda, Juan Manueles_PE
dc.date.accessioned2023-01-19T14:54:19Z
dc.date.available2023-01-19T14:54:19Z
dc.date.issued2020-01-17
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19618
dc.description.abstractLa investigación al uso de lenguas Quechua y Castellano en la sesión de aprendizaje de los docentes EIB de las I.E. de la comunidad de Potoni, distrito de Sina, se realizó por la poca información acerca de los fenómenos lingüísticos ahí presentes. Los objetivos fueron: describir el uso de lenguas quechua y castellano que predominan en el proceso de enseñanza, identificar el tipo de bilingüismo que predomina, determinar el tipo de diglosia que predomina en el proceso de enseñanza de docentes de I.E. de EIB. La metodología en la que nos apoyamos deviene de dos enfoques, diferentes y a la vez complementarias se propuso un diseño hipotético-deductivo dentro del método cuantitativo, usando el instrumento estadístico chi cuadrada = X^2 para validar o refutar la asociación de variables según las hipótesis planteadas; así mismo, se ha usado para el análisis de la investigación el diseño interpretativo-analítico como procedimiento de investigación cualitativa, aplicando para ello la interpretación de los testimonios de entrevistas de informantes referentes. Los resultados muestran bilingüismo y diglosia, el tipo de bilingüismo que predomina en el uso de lenguas quechua y castellano en el proceso de enseñanza es el bilingüismo incipiente, es decir un bilingüismo nativo, no competente e informal y la diglosia que predomina es: diglosia variante alta para el castellano, que prevalece el uso de una lengua en actos y actividades comunicativas de mayor importancia y mayor formalidad, así, manifiesta su ocupación predominante y de prestigio social y cultural. Mientras tanto, en contraste, la diglosia variante baja para el quechua, que hay mayor presencia comunicativa en actos y actividades comunicativas de menor importancia, informales o coloquiales, esta característica la denota subordinada ante la presencia de la lengua en uso habitual de la variante alta.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.subjectProceso de Enseñanzaes_PE
dc.subjectEducación Intercultural Bilingüees_PE
dc.subjectBilingüismoes_PE
dc.subjectDiglosiaes_PE
dc.titleUso de las lenguas quechua y castellano en el proceso de enseñanza de docentes de Educación Intercultural Bilingüe de las instituciones educativas de la comunidad de Potonies_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Antropologíaes_PE
thesis.degree.disciplineAntropologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Socialeses_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-0067-3147es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline315016es_PE
renati.jurorAlcantara Hernandez, Arrufoes_PE
renati.jurorMamani Flores, Adderlyes_PE
renati.jurorSaavedra Pinazo, Marco Antonioes_PE
renati.author.dni780255643
renati.advisor.dni00521770


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess