Show simple item record

dc.contributor.advisorBeltran Barriga, Pablo Antonioes_PE
dc.contributor.authorFuentes López, Jaimees_PE
dc.date.accessioned2022-12-29T17:41:36Z
dc.date.available2022-12-29T17:41:36Z
dc.date.issued2015-09-10
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19379
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación se ejecutó en dos etapas, la primera se desarrolló la crianza en la Estación Experimental del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) Illpa -Puno, ubicado a una altitud de 3815 msnm, durante el periodo de 2013-2014 y la segunda en el laboratorio evaluación nutricional de alimentos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Altiplano,con el objetivo de determinar la ganancia de peso de cuyes machos en recría, determinar la composición de la carne de cuy, evaluar la influencia de tres técnicas de sacrificio sobre las características tecnológicas de la carne de cuy (T1= técnica tradicional, T2= técnica de aturdimiento con golpe y T3= técnica de aturdimiento eléctrico) y determinar el beneficio costo de las diferentes técnicas de sacrificio de cuy. La metodología que se utilizó fue el Diseño Completamente al Azar, con tres tratamientos y ocho repeticiones por tratamiento, los resultados del presente estudio muestran que la investigación se concluye que el incremento de peso total logrado como promedio de los tres tratamientos es de 600g, siendo el incremento de peso diario 8.98 g/día. Para las características nutricionales de la carne se determinó una composición de 73.44% de humedad, 26.56% de materia seca, 17.86% de proteína, 2.98% de grasa y 1.16% de ceniza, donde no se encontró diferencia estadística significativa entre tratamientos, se encontró un pH inicial de 6.37 y un pH final de 6.04, un contenido de ácido láctico de 0.05493 %, de color regular (rojo-purpura-sin brillo), de olor moderado, sabor salado y amargo que no se percibe y de textura ligeramente dura, siendo de mejores características tecnológicas el T3 con mejores características, por la influencia del método de sacrificio en comparación a las demás tratamientos. Durante la crianza de los ocho animales por tratamiento, se obtuvo un ingreso neto de S/.56.10 para T1, S/.72.10 para T2 y S/.92.60 para T3, con un beneficio costo de 1.54 para T1, 1.69 para T2 y 1.86 para T3, así mismo se determinó mejor la rentabilidad para T1 (53.99%), T2 (69.39%) y T3 (86.22%).es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectAnálisis organolépticoes_PE
dc.subjectCuyes_PE
dc.subjectCanales_PE
dc.subjectCarnees_PE
dc.subjectpHes_PE
dc.titleInfluencia de métodos de sacrificio sobre la composición nutricional y calidad sensorial de la carne de cuy línea Perú (Cavia porcellus L.) INIA - Punoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Agronómicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrariases_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2237-587Xes_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline811196es_PE
renati.jurorChoque Lazaro, Julio Macarioes_PE
renati.jurorBueno Macedo, Luis Amilcares_PE
renati.jurorMiranda Choque, Francises_PE
renati.author.dni01870541
renati.advisor.dni01314982


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess