Show simple item record

dc.contributor.advisorAlvarez Rozas, Karin Margaretes_PE
dc.contributor.authorCalla Zapana, Erika Estheres_PE
dc.date.accessioned2022-12-28T04:10:27Z
dc.date.available2022-12-28T04:10:27Z
dc.date.issued2022-12-28
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19338
dc.description.abstractInvertir en educación para tener mejores oportunidades laborales y un mejor ingreso se ha convertido en un dilema, pues muchos no están seguros de invertir tiempo y dinero en su educación superior, pues no hay esa seguridad de saber que invertir en educación es la mejor opción para tener un bienestar económico. La investigación tiene por objetivo principal analizar cuáles son los determinantes socioeconómicos de los ingresos laborales y por sectores económicos en la región Puno, periodo 2015-2019, para responder a ello se ha establecido trabajar con la base de datos del ENAHO en el periodo anual del 2015 al 2019 con datos de corte transversal, se realizó un procesamiento de datos usando el paquete estadístico STATA 14.1, el diseño de estudio es no experimental, transversal, descriptivo y correlacional. La metodología que se usó fue la regresión de Heckman en dos etapas, donde en la primera nos arroja un MCO y la segunda etapa un probit. Los principales resultados son; que los ingresos están siendo explicados por las variables años de educación 36.16% y años de experiencia laboral 4.86%, siendo la variable años de experiencia al cuadrado no significativa, en la probabilidad de encontrarse en el mercado laboral los años de educación influyen en 19.89%, la experiencia laboral en -2.18% que significa que a menos años de experiencia laboral uno no puede encontrar un trabajo, pero los años de experiencia laboral al cuadrado influyen en 0.14% por el incremento de cada año. En cuanto al género se tiene que la mujer tiene -54.55% probabilidades de estar en el mercado laboral que el género masculino. En los sectores económicos primarios y secundarios los retornos salariales influye de manera negativa en 379% y 54.9% respectivamente, en el sector terciario el retorno de los ingresos es de 69.8%.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectRetorno salarial y Heckmanes_PE
dc.subjectGeneroes_PE
dc.subjectExperiencia laborales_PE
dc.subjectEducaciónes_PE
dc.titleDeterminantes socioeconómicos de los ingresos laborales y por sectores económicos en la región Puno, periodo 2015-2019es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Economistaes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Económicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económicaes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.02es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-8218-1105es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline311176es_PE
renati.jurorCalsin Sanchez, Adalbertoes_PE
renati.jurorFlores Lujano, Faustinoes_PE
renati.jurorAroquipa Velasquez, Angel Davides_PE
renati.author.dni70525769
renati.advisor.dni01292421


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess