Show simple item record

dc.contributor.advisorAchata Paiva, Victor Hugoes_PE
dc.contributor.authorCastro Apaza, Fredyes_PE
dc.contributor.authorMamani Quispe, Aldo Handersones_PE
dc.date.accessioned2022-12-20T20:24:06Z
dc.date.available2022-12-20T20:24:06Z
dc.date.issued2022-12-28
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19293
dc.description.abstractEsta investigación contiene dos partes importantes: la primera es conocer que estrategias deconstructivas son posibles para la proyección arquitectónica y la segunda el desarrollo del proyecto aplicando la estrategia deconstructiva en su proceso de elaboración. Ninguna de las dos es relevante sobre la otra, ya que ambas tienen una magnitud de importancia y actuarán de manera recíproca, continua y complementaria en el proceso. Como primera parte: se realiza un estudio de la deconstrucción y su relación con la Arquitectura; abordar este tema es fundamental, ya que existe un desconocimiento y mala comprensión de cómo la deconstrucción es aplicada en arquitectura cayendo en la superficialidad de su entendimiento por parte de otras investigaciones. Por lo que se plantea el desarrollo teórico acerca del tema partiendo por el estudio de la deconstrucción como tal, según Jaques Derrida en desjerarquizar y desestructurar sistemas de un logocentrismo aceptado como dogma, ya que la deconstrucción no es una doctrina ni un método, sino como indica el mismo Derrida es una “estrategia” para descomponer la metafísica occidental. Como capitulo siguiente de esta investigación se desarrolla el proyecto arquitectónico: donde la estrategia deconstructiva será aplicada en el proyecto arquitectónico experimental teniendo la cualidad de generar espacios no convencionales para la exposición, meditación y creación de arte experimental y su relación con el artista, rescatando la singularidad del lugar (Salar de Uyuni) como los binomios que demanda buscar la deconstrucción en el mismo emplazamiento genera como: cielo-tierra, luz- oscuridad, todo- nada, presencia-ausencia, etc. Y los hitos naturales que se hacen presentes por el mismo entorno natural del Salar de Uyuni.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectArquitecturaes_PE
dc.subjectDeconstrucciónes_PE
dc.subjectArtees_PE
dc.subjectExperimentales_PE
dc.subjectEstrategiaes_PE
dc.titleDeconstrucción y arquitectura: diseño de espacios para la exposición, meditación y creación de arte experimental, en el salar de Uyuni - Boliviaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameArquitectoes_PE
thesis.degree.disciplineArquitectura y Urbanismoes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitecturaes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2045-737Xes_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline731156es_PE
renati.jurorCasapia Ochoa, Sergio Javieres_PE
renati.jurorCacsire Grimaldos, Rubén Arturoes_PE
renati.jurorAmachi Frisancho, Vanessa Lucilaes_PE
renati.author.dni74090482
renati.author.dni77905781
renati.advisor.dni01332368


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess