Show simple item record

dc.contributor.advisorCarpio Vargas, Edgar Eloyes_PE
dc.contributor.authorChura Mayta, Vanessaes_PE
dc.date.accessioned2022-11-29T17:41:58Z
dc.date.available2022-11-29T17:41:58Z
dc.date.issued2022-11-30
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19210
dc.description.abstractLa presente investigación tiene por objetivo Determinar los factores y condiciones socioeconómicas de la gestión de residuos sólidos generados en la ciudad de Puno a raíz de la contaminación por basura como papel, plástico, el cristal de agua y el metal generado principalmente por los centros comerciales. El enfoque de investigación es cuantitativo, con diseño no experimental de tipo descriptivo, exploratorio y correlacional. La población estuvo conformada por 117,324 jefes de familia y la muestra quedo determinada por 384 jefes de familia, llegando a las siguientes conclusiones: las características principales del poblador son que el 31% cuentan con secundaria completa y la actividad económica principal es el comercio, así mismo el 53% cuentan con servicio de recojo de basura, el 23% cuentan con servicio de limpieza pública y el 10% desecha mediante compradores de residuos. Existe conciencia ambiental, pero no es practicada por falta de capacitación en manejo de residuos sólidos. La generación per cápita de residuos en el año 2017 fue de 0,56 kg/hab./día, llegando a incrementar en al año 2021 a 0,58 kg/hab/día. Para los años 2022 al 2028 se generará 71,016.40 t/año de residuos sólidos y 23,736.28 t/año de residuos no domésticos. Las variables que influyen en la disponibilidad a pagar por el servicio y mejorar el manejo de residuos sólidos son: Paga por el servicio de recojo de basura (PSRB), Grado de instrucción (GIN), Actividad a la que se dedica usted (AD) y Medio de transporte de recolector que pasa por su vivienda (MTPV). Finalmente, el 79% no realiza pago por servicios de limpieza en la Ciudad de Puno.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectCapacitaciónes_PE
dc.subjectResiduos sólidoses_PE
dc.subjectReciclajees_PE
dc.subjectReaprovechamientoes_PE
dc.subjectRentabilidades_PE
dc.titleFactores y condiciones socioeconómicas que determinan el reaprovechamiento de los residuos sólidos en la ciudad de Puno, 2018es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Estadístico e Informáticoes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Estadística e Informáticaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Estadística e Informáticaes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.02es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6457-4597es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline542066es_PE
renati.jurorAleman Gonzales, Leonides_PE
renati.jurorPari Condori, Elqui Yeyees_PE
renati.jurorYupanqui Bendita, Cesar Enriquees_PE
renati.author.dni70048022
renati.advisor.dni01219493


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess