Show simple item record

dc.contributor.advisorCcama Condori, Hugo Anselmoes_PE
dc.contributor.authorHervas Medina, Lorena Sheilaes_PE
dc.date.accessioned2022-09-21T14:21:51Z
dc.date.available2022-09-21T14:21:51Z
dc.date.issued2022-09-23
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18956
dc.description.abstractA lo largo de los tiempos hasta la actualidad Puno ha presentado carencias enormes en cuanto a infraestructura para el manejo de asistencia, en situaciones de emergencia para proteger y ayudar a mujeres en situaciones de riesgo a consecuencia de la violencia familiar. El tema de investigación refiere a un análisis de la poética espacial aplicada a la arquitectura, mediante la fenomenología y como esta puede influir de manera positiva en las personas. Con el objetivo de configurar una propuesta arquitectónica, fundamentada en la concomitancia poética espacial como eje conceptual direccional de diseño que nos permita establecer variables programáticas, criterios de diseño y obtener una tipología arquitectónica más humana, empática y lograr su aplicación en un centro integral de fortalecimiento para mujeres vulnerables, a través de la concomitancia poética – espacial, en la ciudad de Puno. Metodológicamente se plantea desarrollar cuatro fases proyectuales Mediante una investigación exploratoria. La primera fase es la ignición: busca comprender el fenómeno social para entender las necesidades y dar respuesta a ellas. Fase de la indagación: se desarrolla un estudio de la fenomenología, determinando variables conceptuales programáticas, criterios, concepciones de diseño, relaciones a nivel conceptual y hermenéutica de textos especializados. Fase de articulación: refiere a la configuración de una red espacial exterior e interior mediante relación, integración y depurado de componentes espaciales. Fase del cierre: se muestra la aplicación de las variables programáticas derivadas de la fenomenología en el desarrollo final de conjunto y subconjuntos de las unidades configurativas. La presente investigación se realizó para mostrar que el uso de la poética espacial derivada de herramientas fenomenológicas aplicada a la arquitectura; permitió articular propuestas de diseño arquitectónico más humanas y empáticas. Teniendo como resultado esperado un contraprograma dejando de lado infraestructuras inadecuadas, frías e inerte.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectPoética espaciales_PE
dc.subjectCentro integrales_PE
dc.subjectMujeres vulnerableses_PE
dc.titleCentro integral para mujeres vulnerables a través de la concomitancia poética - espacial, en la ciudad de Punoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameArquitectoes_PE
thesis.degree.disciplineArquitectura y Urbanismoes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitecturaes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-2886-7901es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline731156es_PE
renati.jurorLlanos Condori, Jose Albertoes_PE
renati.jurorEspillico Blanco, Marco Antonioes_PE
renati.jurorFlores Asencio, Sandraes_PE
renati.author.dni46071913
renati.advisor.dni80175380


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess