Show simple item record

dc.contributor.advisorLuque Mamani, Reynaldoes_PE
dc.contributor.authorRojas Rosas, Carmen Soledades_PE
dc.date.accessioned2022-08-01T16:21:00Z
dc.date.available2022-08-01T16:21:00Z
dc.date.issued2022-08-01
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18734
dc.description.abstractEn el proceso penal la acreditación de la responsabilidad penal del acusado puede determinarse a través de la prueba directa o mediante la prueba indiciaria. La posición mayoritaria asumida por la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional es que la prueba indiciaria constituye un método de apreciación probatoria y no un medio de prueba, por lo que no es necesario su postulación – R.N N°1248-2018/Libertad-. No obstante, el artículo 158° del NCPP del 2004 faculta al investigado ofrecer contraindicios para enervar las pruebas de cargo; por lo que, en aras de garantizar el derecho a probar y la carga de la prueba la Corte Suprema en el R.N N.°3023-2012/ Lima, contrariamente a lo expresado, señaló que la postulación indiciaria es un deber de quien quiera probar sus afirmaciones a través de la prueba inferencial, este deber se extiende principalmente al órgano persecutor penal. A luz de las contradicciones, es que el presente trabajo de investigación pretende determinar si vulnera la carga de la prueba que ostenta el Ministerio Público y el derecho a probar que tiene el imputado en la sentencia condenatoria mediante prueba indiciaria que no fue previamente postulada por el persecutor penal. La investigación tiene como objetivos específicos identificar la naturaleza del a prueba indiciaria, determinar si se transgrede la carga de la prueba y el derecho a probar si la Fiscalía no postula la prueba indiciaria; y, finalmente, fijar el estadio procesal en el que el representante del Ministerio Público debe postular tal prueba. La metodología usada ha permitido concluir que la prueba indiciaria no es un medio de prueba, sino un método de valoración probatoria no exclusiva del órgano jurisdiccional, y que en virtud de carga de la prueba y el derecho a probar el fiscal debe postular la prueba indiciaria en la etapa intermedia.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.subjectPrueba indiciariaes_PE
dc.subjectCarga de la pruebaes_PE
dc.subjectDerecho a probares_PE
dc.subjectActividad probatoriaes_PE
dc.subjectMedio de pruebaes_PE
dc.subjectMétodo de valoraciónes_PE
dc.titlePostular la prueba indiciaria en el proceso penal como garantía del deber de la carga de la prueba y el derecho a probares_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameAbogadoes_PE
thesis.degree.disciplineDerechoes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticases_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-3931-5002es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline421016es_PE
renati.jurorValdez Peñaranda, Jovin Hipolitoes_PE
renati.jurorCuentas Cuentas, Julio Jesuses_PE
renati.jurorEspinoza Coila, Michaeles_PE
renati.author.dni73359770
renati.advisor.dni01219902


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess