Show simple item record

dc.contributor.advisorIcacutipa Limachi, Duverly Joaoes_PE
dc.contributor.authorPaye Charalla, Ivo Cleveres_PE
dc.contributor.authorYanarico Mamani, Nelsones_PE
dc.date.accessioned2022-07-25T19:34:04Z
dc.date.available2022-07-25T19:34:04Z
dc.date.issued2022-07-26
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18695
dc.description.abstractLa vicuña es considerada como un modelo para el manejo sustentable, ya que posee características biológicas que permiten su captura, manipulación, esquilación y liberación a través del sistema de manejo comunitario de vicuñas o chaku. Este sistema ha sufrido variaciones en la práctica a lo largo de la historia, lo que ha generado un desarrollo sociocultural particular en las comunidades que lo practican. Por lo tanto, el objetivo general de la investigación fue describir los sistemas socioculturales en el manejo comunitario de vicuñas en la comunidad de Ocopampa, distrito de Cojata de la provincia de Huancané y como objetivo específico, la descripción de la técnica del chaku. La investigación tuvo un enfoque cualitativo con un nivel de investigación descriptivo de diseño no experimental, puesto que se describieron las características de la población desde la perspectiva de los informantes sin generar ningún tipo de cambio en los eventos ocurridos. Se utilizó un método y técnicas de enfoque cualitativo, en específico la técnica de la observación participativa y de instrumentos de registro de datos la libreta de campo, una cámara fotográfica, y la técnica de la entrevista y de instrumento de registro una guía de entrevista no estructurada. En el proceso de recolección de datos participaron 13 comuneros adultos de 48 años hasta 65 años, pertenecientes al comité de Uso Sustentable de los Camélidos Sudamericanos Silvestres de la comunidad de Ocopampa. En los resultados de la investigación se encontró que los pobladores de Ocopampa siguen manteniendo el sistema organizativo de cargos de la cultura andina, en el ritual a la Pachamama se sigue realizando acciones tradicionales, la forma de práctica tradicional del chaku y la disposición del convenio de la vicuña con respecto a la conservación aún sigue vigente.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.subjectSistema socioculturales_PE
dc.subjectChakues_PE
dc.subjectManejoes_PE
dc.subjectOrganizaciónes_PE
dc.subjectParticipaciónes_PE
dc.titleSistemas socioculturales en el manejo comunitario de vicuñas en Ocopampa, distrito Cojata, Huancané - 2019es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Antropologíaes_PE
thesis.degree.disciplineAntropologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Socialeses_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-0067-3147es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline315016es_PE
renati.jurorAntezana Bustinza, David Benjamines_PE
renati.jurorDe la Vega Machicao, Abel Edmundoes_PE
renati.jurorRomero Cahuana, Javier Rubenes_PE
renati.author.dni71109155
renati.author.dni70160188
renati.advisor.dni00521770


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess