Show simple item record

dc.contributor.advisorBravo Portocarrero, Rosario Ysablees_PE
dc.contributor.advisorAstete Maldonado, Félix Alondoes_PE
dc.contributor.authorCalla Sillo, Roxanaes_PE
dc.date.accessioned2016-10-24T17:38:05Z
dc.date.available2016-10-24T17:38:05Z
dc.date.issued2014-09-03
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/1863
dc.description.abstractLa quinua por su alto valor alimenticio, nutritivo y su adaptación a diferentes pisos agroecológicos y suelos, ha generado gran interés entre los agricultores, empresas agroindustriales, instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, por lo que el año 2013 fue declarado como año internacional de la quinua lo que ha motivado a muchos invertir en este cultivo; el presente estudio se realizó en el distrito de Cabana en la Cooperativa Agroindustrial Cabana, institución dedicada a la transformación y comercialización de quinua orgánica en la región de Puno; con los siguientes Identificar los agentes de comercialización de quinua orgánica para el mercado nacional e internacional y conocer los márgenes de ganancia en la comercialización de quinua orgánica para cada agente comercializador, en base a los registros de comercialización de la COOPAIN Cabana. Los resultandos son: los agentes de comercialización que intervienen en el proceso de comercialización de la quinua a través de la COOPAIN son: el productor del distrito de Cabana, como primer agente de comercialización, la cooperativa como segundo agente de comercialización y los mercados de Estados Unidos, Holanda, Francia , Alemania y Cuzco como tercer agente de comercialización. Los márgenes de comercialización entre los agentes operadores muestran que el margen bruto de comercialización (MBC), es de 38.81% con una participación del productor en un 61.19% y un margen neto de comercialización (MNC) de 33.22% con una participación del productor en un 61.18%. Los márgenes de comercialización en el mercado exterior varían según el país destino consecuentemente no se pudo determinar en este trabajo, sin embargo se pudo mostrar los beneficios económicos que obtienen tanto el productor como el acopiador los cuales en ambos casos son positivos es decir ambos agentes obtienen ganancias. Mediante el margen neto de comercialización (MNC) se pudo conocer la ganancia neta en soles por cada kilo de quinua comercializada a los mercados de destino, observando que ambos agentes obtienen utilidades por el comercio de la quinuaes_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectAgentes de Comercializaciónes_PE
dc.subjectMárgenes de Comercializaciónes_PE
dc.subjectQuinua Orgánicaes_PE
dc.titleAgentes y Márgenes de Comercialización de Quinua (Chenopodium Quinoa Willd.) Orgánica en Cabanaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Agronómicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrariases_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline811196es_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess