Show simple item record

dc.contributor.advisorAguila Narvaez, Hectores_PE
dc.contributor.authorMamani Mamani, Ezequieles_PE
dc.date.accessioned2021-06-16T15:40:46Z
dc.date.available2021-06-16T15:40:46Z
dc.date.issued2021-06-17
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16027
dc.description.abstractEsta disertación trata sobre los Hach’akallas de Oruro donde se recupera datos a partir una metodología descriptiva y un enfoque cualitativo de la música, organología y etnográfica, la vigencia y el legado de la música en su contexto sociocultural del Distrito de Crucero de la Provincia de Carabaya. Los resultados etnográficos o contextuales a la que se arribaron respecto a los Hach’akallas de Oruro es básicamente la expresión cultural que evoca el trasfondo histórico de la zona, marcado por la constante búsqueda del control territorial y la presencia del grupo étnico de los Kallawaya, así como por tratarse de un mecanismo ritual de intermediación con las divinidades tutelares. El proceso ritual de la danza es la costumbre del k’intusqa donde todos los danzarines y músicos ponen sus panisas y huaracas para ser bendecidos en honor a las festividades católicas y divinidades como el Apu Aricoma, Osinocca y Warmi circa. En el ritual la indumentaria del músico difiere de los danzantes, los músicos usan 2 pinquillos y también el denominado Milly wawa o Unu tinti que es el bombito y tambor al mismo tiempo. En la danza se ejecutan 4 temas musicales que son: 1ro “Pasacalle” (entrada), 2do “K’ashua”, 3ro “Modanza”, 4to “Guerra” y finalmente existe una re exposición con el pasacalle. A nivel ritual existen más de 15 temas musicales como: Silla cunca, Rumi muntun, Wirupia, Wat’uyo, Malli (Mallina o Liwa), caballería I y II (considerados los más importantes), adicional al ritual existen otros como el Jayu o Jayuni I y II, y los que más desatanca Kimsa Orq’o y Alun k’apac, y el tema Alabado que es un tema religioso que solo se interpreta en iglesias, capillas o Asay wanas por ser considerado como sagrado.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectHach’akallases_PE
dc.subjectInterpretaciónes_PE
dc.subjectLegadoes_PE
dc.subjectInstrumentos musicaleses_PE
dc.subjectVigenciaes_PE
dc.titleLos Hach’akallas de Oruro: vigencia y legado musical en su contexto social del distrito de Cruceroes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Arte: Músicaes_PE
thesis.degree.disciplineArtees_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Socialeses_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-8178-2734es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline215426es_PE
renati.jurorValdivia Terrazas, Renzo Faviannies_PE
renati.jurorVelazco Agramonte, Georgees_PE
renati.jurorHuahuachampi Huanca, Omar Edwines_PE
renati.author.dni45080345
renati.advisor.dni80221776


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess