Show simple item record

dc.contributor.advisorCanaza Mamani, Danieles_PE
dc.contributor.authorLope Lope, Gil Josuees_PE
dc.date.accessioned2021-05-24T16:14:11Z
dc.date.available2021-05-24T16:14:11Z
dc.date.issued2021-05-25
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/15896
dc.description.abstractLa salinidad y sodicidad de los suelos en la Cuenca Hidrográfica del Titicaca se debe a la existencia de yacimientos de sales, en épocas de lluvia sus ríos con elevadas concentraciones salinas desbordan causando una salinización gradual sobre los suelos agrícolas y por ende la baja productividad de los cultivos, el cambio climático altera el ciclo hidrológico y causa sequía, el cual origina la presencia de sales. La investigación se realizó en la Estación Experimental Agraria Illpa INIA, Puno. El objetivo fue: Rehabilitar suelos salinos-sódicos con la aplicación de yeso agrícola, estiércol de ovino y práctica hidrotécnica para el cultivo de quinua variedad Salcedo INIA. Se adoptó el Diseño Experimental Completamente al Azar 2x10x5; dos suelos (Juli y Tiquillaca), con diez tratamientos (testigo absoluto, enmiendas: yeso agrícola 20, 40 y 60 ton/ha; estiércol de ovino 20, 40 y 60 ton/ha; combinación 10, 20 y 30 ton/ha) y cinco repeticiones, en el cual se empleó la práctica hidrotécnica y se cultivó quinua. Los resultados fueron: a) La mejor eficiencia de recuperación de la salinidad de los suelos se dio con la práctica hidrotécnica, la CEext del suelo de Juli con 13.40 mmhos/cm y Tiquillaca con 14.38 mmhos/cm disminuyeron considerablemente a rangos de 2 - 3 mmhos/cm con eficiencias de -10.11 y -10.27 mmhos/cm. La mejor eficiencia de reducción de la sodicidad se logró con yeso agrícola 60 ton/ha, en suelo de Juli el PSI de 45.58% redujo a 16.63% y en Tiquillaca el PSI de 79.05% redujo a 27.25% con eficiencias de -28.95 y -51.80%. b) La CEext del suelo de 2 a 3 mmhos/cm y PSI >15% no influyeron en el rendimiento de grano de quinua, pero si influyeron las altas temperaturas (35.10°C). c) La mejor relación B/C en la rehabilitación de los suelos se logró con yeso agrícola 10 ton/ha + estiércol de ovino 10 ton/ha, donde se recupera la inversión (s/. 0.01 y 0.11) y reduce el PSI (-8.58 y -19.87 %).es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectSuelo salino-sódicoes_PE
dc.subjectRehabilitaciónes_PE
dc.subjectEnmiendases_PE
dc.subjectPractica hidrotécnicaes_PE
dc.subjectChenopodium quinoa Willdes_PE
dc.titleRehabilitación de suelos salinos - sódicos con enmiendas orgánica, inorgánica y práctica hidrotécnica para el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd) en invernaderoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Agronómicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrariases_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2687-0069es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline811196es_PE
renati.jurorMamani Mamani, Evaristoes_PE
renati.jurorRamos Alata, Daweses_PE
renati.jurorChura Yupanqui, Ernesto Javieres_PE
renati.author.dni74057888
renati.advisor.dni01200499


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess