Show simple item record

dc.contributor.advisorZuñiga Vasquez, Maria Emmaes_PE
dc.contributor.authorRamos Burgos, Gianelaes_PE
dc.date.accessioned2021-03-17T17:05:47Z
dc.date.available2021-03-17T17:05:47Z
dc.date.issued2021-03-19
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/15560
dc.description.abstractLa presente investigación aborda el acoso político como nueva forma de violencia de género en mujeres autoridades de Puno, gestión 2015-2018. El objetivo es analizar las repercusiones del acoso político en la vida de las mujeres autoridades de Puno. El enfoque es de carácter cualitativo, el método para el análisis fue la etnografía y fenomenología; la técnica utilizada fue la entrevista a profundidad; se trabajó con siete informantes claves. En los resultados, se ha identificado el machismo como la principal práctica sociocultural que prevalece a partir de las relaciones hombre-mujer en la familia, que son reproducidos con la misma o hasta más intensidad en la esfera pública y política. Las manifestaciones frecuentes se dan desde la campaña electoral y en todo el proceso del ejercicio de sus funciones, a través de la desacreditación de su vida personal, subvalorando sus capacidades, agresiones psicológicas, invisibilización y el desprestigio de la vida privada de las mujeres, sino resultan eficaces se emplea la violencia física como muestra de poder, lo que ha conllevado a un deterioro en la autoestima y en muchos casos las relaciones con la familia, llegando incluso a la separación y/o abandono de la pareja. Ante esta situación, las mujeres recurren al apoyo de redes de mujeres no solo con la finalidad de denunciar los hechos de violencia, sino para buscar acompañamiento y asistencia legal, ante la incapacidad de las mismas instituciones del Estado para canalizar sus denuncias. Se resalta la capacidad de resiliencia desarrollada por las propias mujeres, a partir de mecanismos de segurización y sororidad que van construyendo en sus relaciones cotidianas, lo que las motiva a reinventarse y seguir ejerciendo su derecho a la participación política.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectParticipación políticaes_PE
dc.subjectViolencia de géneroes_PE
dc.subjectAcoso políticoes_PE
dc.titleAcoso político, una nueva forma de violencia de género en mujeres autoridades de Puno, gestión 2015-2018es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciada en Trabajo Sociales_PE
thesis.degree.disciplineTrabajo Sociales_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Trabajo Sociales_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5448-7278es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline923026es_PE
renati.jurorLlerena Zea, Bestsabe Auroraes_PE
renati.jurorCasazola Ccama, Juanes_PE
renati.jurorMendoza Choque, Zaida Janetes_PE
renati.author.dni45774593
renati.advisor.dni29551705


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess