dc.contributor.advisor | Chavez Fernandez, Fernando Amilcar | es_PE |
dc.contributor.author | Jove Leon, Norma Gladys | es_PE |
dc.contributor.author | Canahuire Mamani, Ruth Gloria | es_PE |
dc.date.accessioned | 2021-01-14T17:04:05Z | |
dc.date.available | 2021-01-14T17:04:05Z | |
dc.date.issued | 2021-01-14 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14819 | |
dc.description.abstract | Objetivo: El objetivo de esta investigación fue determinar la efectividad inhibitoria in vitro de saponina de Chenopodium quinoa willd sobre las cepas de Streptococcus Mutans se llevó a cabo en las instalaciones del laboratorio de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional del Altiplano Puno. Materiales y Métodos: El estudio fue de tipo experimental, prospectivo y longitudinal. Se obtuvo saponina de Chenopodium quinoa willd a partir de las cascarillas de quinoa kancolla en concentraciones de 25%, 50%, 75% y 100%, la efectividad inhibitoria fue determinada mediante los métodos difusión de Kirby Bauer y método modificado de pozos en agar, se utilizó como control positivo la clorhexidina al 0.12% y como control negativo agua destilada, el tiempo de contacto de saponina-microorganismo fue de 24 y 48 horas. Los análisis estadísticos de la prueba de “t” para la dispersión de datos, la prueba de análisis de varianza ANDEVA fueron usados para determinar la significancia y las pruebas de Tukey y Duncan para hacer las pruebas estadísticas de comparaciones. Resultados: el mayor promedio de halo de inhibición se obtuvo a las 48 horas al aplicar el 100% de saponina mediante el método de discos de difusión de Kirby Bauer del mismo modo con el método modificado de pozos en agar y el menor promedio se obtuvo al aplicar 25% de saponina en ambos métodos; al comparar el efecto inhibitorio a las 24 y 48 horas mediante el método de discos de difusión de Kirby Bauer el mayor valor se registró a las 48 horas al 100% y el menor al 25% a las 24 horas, similares resultados se obtuvieron con el método modificado de pozos en agar. Conclusiones: la saponina de Chenopodium quinoa willd tiene efecto inhibitorio in vitro sobre las cepas de Streptococcus mutans. En ambos métodos el mayor efecto se obtuvo al 100% de saponina a las 48 horas de aplicación pero siendo mayor el halo con el método de pozos en agar. | es_PE |
dc.description.uri | Tesis | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es | es_PE |
dc.source | Universidad Nacional del Altiplano | es_PE |
dc.source | Repositorio Institucional - UNAP | es_PE |
dc.subject | Efecto inhibitorio | es_PE |
dc.subject | Saponina | es_PE |
dc.subject | Chenopodium quinoa | es_PE |
dc.subject | Streptococcus mutans | es_PE |
dc.title | Efecto inhibitorio in vitro de la saponina (Chenopodium quinoa willd - quinoa) sobre cepas de Streptococcus mutans | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.name | Cirujano Dentista | es_PE |
thesis.degree.discipline | Odontología | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud | es_PE |
thesis.degree.level | Título Profesional | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 | es_PE |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-8031-3514 | es_PE |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional | es_PE |
renati.discipline | 911026 | es_PE |
renati.juror | Talavera Apaza, Mirelia Janeth | es_PE |
renati.juror | Quispe Quispe, Betsy | es_PE |
renati.juror | Rodriguez Mamani, Jhony Ruben | es_PE |
renati.author.dni | 70101998 | |
renati.author.dni | 47465141 | |
renati.advisor.dni | 01315777 | |