Show simple item record

dc.contributor.advisorValdez Peñaranda, Jovin Hipolitoes_PE
dc.contributor.authorChiara Peralta, Wilson Wilberes_PE
dc.date.accessioned2020-11-27T14:59:08Z
dc.date.available2020-11-27T14:59:08Z
dc.date.issued2019-06-13
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14397
dc.description.abstractEl artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política Peruana actual señala la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. “Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometido a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación.” En Perú, la justicia se concibe como certeza y seguridad jurídica, se imparte dentro de un proceso, donde las partes aportan pruebas para validar sus pretensiones, así, el juzgador falla a favor de una determinada petición incoada por una de las partes. La prueba para Reynaldo Bustamante Alarcón es: “ la importancia de reflexionar en torno a la prueba puede advertirse si se aprecia que a través de los diversos medios de prueba los hechos que configuran una pretensión o una defensa pueden dejar de ser simples afirmaciones para pasar a ser hechos sobre los cuales el juzgador adquirió convicción o certeza. Sin ella, los hechos del caso y los petitorios de las partes no serían más que simples conjeturas sin solides y eficacia alguna (a no ser aquella que pudiera obtenerse por la vedada acción directa), ya que conforme reza el viejo aforismo: tanto vale no tener un derecho como tenerlo y no poder probarlo.” En el proceso penal, la prueba es un elemento esencial, para condenar o absolver al procesado, resulta que la actuación de pruebas directas en determinados casos es insuficiente para acreditar la responsabilidad del imputado, sostenida en su acusación el Ministerio Público o su defensa por parte del procesado (contraindicios); por ello se advierte la incorporación de pruebas indirectas para sustentar sus afirmaciones, pues sin ellas la teoría del caso supondría déficit y limitaciones; la prueba indirecta, llamada prueba indiciaria, lleva consigo muchos problemas en su aplicación en los procesos judiciales, en la presente investigación se abordará: la problemática de la prueba indiciaria y su inaplicación en el proceso penal, específicamente en los juzgados penales unipersonales en la provincia de San Román-Juliaca. Los objetivos que direccionarán la presente investigación será, identificar las causas que impiden la aplicación de la prueba indiciaria en un proceso penal en los Juzgados Unipersonales Penales de la provincia de San Román-Juliaca, sus presupuestos para la aplicación de la prueba indiciaria y el índice de aplicación de la prueba indiciaria, la metodología a aplicarse es Mixta, diseño cuantitativo y cualitativo y el tipo de investigación utilizada en la presente es la realidad jurídico social y jurídico dogmática, pues se pretende analizar datos y recolección de datos sin medición, ello, respecto de la inaplicación de la prueba indiciaria, los resultados que se esperan alcanzar es evidenciar las causas que impiden la aplicación de la prueba indiciaria. En el presente trabajo demostraré las causas de la inaplicación de la prueba indiciaria en los juzgados penales a través de guías de observación, análisis de expedientes, y fichas bibliográficas.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectPruebaes_PE
dc.subjectInaplicación de la Prueba Indiciariaes_PE
dc.subjectProceso Penales_PE
dc.subjectJuzgados Penaleses_PE
dc.titleInaplicación de la prueba indiciaria en el proceso penal en los juzgados unipersonales de la provincia de San Román en el periodo 2016-2017es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameAbogadoes_PE
thesis.degree.disciplineDerechoes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticases_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline421016es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess