Show simple item record

dc.contributor.advisorParillo Mamani, William Gilmeres_PE
dc.contributor.authorVillaverde Jahuira, Brayan Moiseses_PE
dc.date.accessioned2020-11-09T02:37:56Z
dc.date.available2020-11-09T02:37:56Z
dc.date.issued2020-01-02
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14228
dc.description.abstractEl mundo de las finanzas actuales requiere de profesionales cada vez más competentes y eficientes, tanto en lo practico como en lo teórico, es por esta razón que surge la necesidad de incentivar los estudios referentes a los mercados bursátiles y en especial a los métodos de valoración de activos como el modelo Capital Assset Pricing Model (CAPM) y Arbitrage Price Theory (APT). En este sentido la investigación se enfocó en el sector “Consumo masivo”, que es el segundo sector más importante de la economía peruana, después del sector minero, por nivel de capitalización, a este sector corresponden todas aquellas empresas cuya actividad se centre en la producción, transformación, procesamiento y comercialización de productos alimentarios y de limpieza. El objetivo central de esta investigación es demostrar que los factores macroeconómicos influyen significativamente en la rentabilidad de las empresas de consumo masivo de la Bolsa de Valores de Lima. La investigación posee una metodología cuantitativa y tiene un diseño del tipo explicativo correlacional. El procedimiento consta de dos etapas, en la primera se determinan los parámetros que conforman el CAPM como son el beta, el retorno del activo libre de riesgo y el retorno de mercado, a través de este modelo se calcula el retorno esperado por los inversionistas. Luego se procede a establecer la relación del retorno esperado y los factores macroeconómicos, los cuales fueron filtrados por su grado de significancia, concluyéndose que el Producto Bruto Interno, la Tasa de Interés de Referencia y el Riesgo País son factores que influyen significativamente sobre el retorno esperado del sector consumo masivo, con un poder explicativo de 0,46; un estadístico F altamente significativo y validado a través de pruebas de multicolinealidad, heterocedasticidad y normalidad del error.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectValuaciónes_PE
dc.subjectActivoses_PE
dc.subjectConsumo masivoes_PE
dc.subjectRendimiento y riesgoes_PE
dc.titleFactores macroeconómicos que determinan la rentabilidad esperada en las empresas del sector consumo masivo de la Bolsa de Valores de Lima - Perú, en el periodo 2010 - 2018es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Economistaes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Económicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económicaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline311176es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess