Show simple item record

dc.contributor.advisorUrviola Sánchez, Jesús Martines_PE
dc.contributor.advisorLeyva Vallejos, Víctor Raúles_PE
dc.contributor.advisorMedina Suca, Guidoes_PE
dc.contributor.authorMamani Quispe, Julio Césares_PE
dc.date.accessioned2020-10-27T21:01:53Z
dc.date.available2020-10-27T21:01:53Z
dc.date.issued2020-10-29
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14165
dc.description.abstractLa lactancia materna después del parto afecta la eficiencia reproductiva de las hembras, por lo que, la presente investigación tiene como objetivo, evaluar el efecto de la lactancia materna después del parto sobre la tasa de ovulación y preñez en alpacas. Se utilizaron 118 alpacas Huacaya hembras, de las cuales 42 vacías fueron distribuidas en el Grupo control G0 (n=20) y en el grupo G1 (n=22) el cual recibió una dosis de oxitocina; y de 76 hembras con crías en lactación se formaron los grupos G2 (n=40) con crías de 15 días de edad y G3 (n=36) con crías de 30 días de edad. Las hembras de todos los grupos recibieron un servicio (6:00-8:00 am) mayor a 15 min de machos de un núcleo de reproductores con capacidad reproductiva comprobada a través de su historia en varias campañas reproductivas. En los grupos G2 y G3 desde las 6:00 pm del día previo al servicio, se previno que las crías lacten con un bozal de malla alrededor de su hocico hasta el empadre, permitiéndose inmediatamente el amamantamiento hasta termino; después del cual se previno nuevamente la lactación usando el mismo método por un periodo de 4 horas, así la cría lactó 3 veces por día, durante dos días. A las hembras pertenecientes al G1 se le aplicó Oxitocina 1 hora antes de empadre y luego 3 veces al día por dos días, equivalente a los periodos utilizados en la lactación. La detección de la ovulación se realizó el día 5 y la preñez a los 30 después del empadre, vía confrontación al macho. Los resultados indican una tendencia porcentual mayor en la tasa de ovulación en los grupos control y 30 días de lactación (G3) frente a los grupos oxitocina y 15 días de lactación (p<0.05), mientras que en la tasa de preñez el grupo G3 muestra una tendencia porcentual mayor 55.6%; porcentaje más alto comparado a los demás grupos a pesar de la no significancia (p>0.05). Los resultados obtenidos en el estudio muestran que el estado fisiológico de lactación después del parto en alpacas tuvo una influencia gradual en la tasa de ovulación y preñez.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectEmpadre controladoes_PE
dc.subjectOvulaciónes_PE
dc.subjectOxitocinaes_PE
dc.subjectLactaciónes_PE
dc.titleEfecto de la lactancia materna después del parto en la tasa de ovulación y gestación en alpacases_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameMédico Veterinario y Zootecnistaes_PE
thesis.degree.disciplineMedicina Veterinaria y Zootecniaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecniaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess