Show simple item record

dc.contributor.advisorPari Ccama, Yolandaes_PE
dc.contributor.authorApaza Mamani, Juanaes_PE
dc.date.accessioned2020-08-05T14:33:38Z
dc.date.available2020-08-05T14:33:38Z
dc.date.issued2020-08-06
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13756
dc.description.abstractLa Investigación denominada “Disfuncionalidad Familiar y el Acoso Escolar en los Estudiantes Varones del I.E.S. Glorioso San Carlos de Puno 2018”, tuvo como objetivo general demostrar la relación entre la disfuncionalidad familiar y el acoso escolar, y como hipótesis general se planteó; la disfuncionalidad familiar se relaciona significativamente con el acoso escolar, la investigación comprende el enfoque cuantitativo, el método es hipotético deductivo y el tipo de investigación es descriptivo correlacional, de diseño no experimental de tipo transversal, se trabajó con la muestra no probabilístico de tipo aleatorio simple que representa a 123 estudiantes, la técnica empleada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario, para el procedimiento de datos se trabajó con el programa SPSS versión 25. Finalmente se llegó a los resultados; Para el objetivo general, se demuestra que la disfuncionalidad familiar se relaciona con el acoso escolar donde un 24.4% manifiestan que la disfuncionalidad familiar se da en un ambiente agresivo y el tipo de acoso escolar que ejercen es verbal, con una correlación de Pearson de 0.636**, existiendo una correlación positiva moderada, para el objetivo específico 1, se evidencia que los problemas familiares se relacionan con los factores de riesgo donde un 13,8% manifestaron que tienen problemas familiares de violencia familiar y el factor de riesgo de acoso escolar son personales, con una correlación de Pearson de 0.039**, para el objetivo específico 2, se evidencia que los estilos de comunicación familiar se relacionan con los círculos del acoso escolar donde un 16,3% manifestaron que el estilo de comunicación que practican es la comunicación agresivo y el circulo de acoso escolar que ejercen es el de agresor, con una correlacional de Pearson de 0.032**. Por último, para el objetivo específico 3, se evidencia que los tipos de familia se relacionan con los tipos de acoso escolar con un 24.4%, el tipo de familia del cual proceden es nuclear y el tipo de acoso que ejercen es verbal, una correlación de 0.193*.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectAcoso escolares_PE
dc.subjectAdolescenciaes_PE
dc.subjectDisfuncionalidad familiares_PE
dc.titleDisfuncionalidad familiar y el acoso escolar en los estudiantes varones de la I.E.S. Glorioso San Carlos de Puno 2018.es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciada en Trabajo Sociales_PE
thesis.degree.disciplineTrabajo Sociales_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Trabajo Sociales_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline923026es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess