Show simple item record

dc.contributor.authorCruz Cusihualpa, Yul Jimmyes_PE
dc.date.accessioned2020-03-02T14:11:28Z
dc.date.available2020-03-02T14:11:28Z
dc.date.issued2017-10-09
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13512
dc.description.abstractActualmente el servicios de emergencia del hospital base III, ESSALUD – JULIACA, se encuentra sobresaturado, percibiéndose así incomodidad por los pacientes, por otro lado las personas desconocen la diferencia entre urgencia y emergencia de una atención, incrementando la demanda en emergencia por usuarios con problemas leves, lo que lleva a largas esperas, que son citadas en la literatura médica como indicadores de mala calidad asistencial, o bien como productoras de insatisfacción en los pacientes, sobrepasando en gran medida la capacidad de respuesta en espacio físico y personal de salud. Al aplicar esta herramienta contribuirá a que se promueva, en la atención del paciente de emergencia, el mejor uso de los recursos humanos y logísticos disponibles y estar claro de los beneficios que esto conlleva como es el aumento relativo de la capacidad de oferta y por ende de los indicadores de salud. Los resultados serán presentados a la dirección del Hospital con la finalidad de divulgar, analizar, retroalimentar los resultados y elaborar una propuesta de intervención de mejoría continua en el servicio de emergencia y servicios de apoyo al diagnóstico entre otros. Objetivos. Uno de los objetivos fundamentales es determinar el tiempo de permanencia de los pacientes atendidos en el servicio de emergencia, según clasificación de gravedad, valoración clínico - quirúrgica y otros factores, desde su ingreso hasta su situación final. Establecer el promedio de tiempo desde el ingreso de los pacientes al hospital hasta su atención. Analizar y comparar los tiempos de atención de los pacientes según criterios de gravedad y valoración clínico quirúrgica. Determinar el tiempo medio de inicio de solicitud, recepción de muestras y remisión de resultados de los servicios de apoyo diagnóstico. Correlacionar el diagnóstico de ingreso y el diagnostico final y determinar si el error en el diagnóstico prolongó su permanencia. Así como determinar el tiempo medio de permanencia total en el servicio de emergencia. Variables de estudio son diagnóstico de ingreso y egreso, escala de triaje de Manchester, Hora de solicitud y recepción de examen auxiliares, Hora de solicitud y atención de la interconsulta. Además de. Edad. Sexo. Fecha de atención. Hora de admisión. Hora de atención. Criterios de exclusión. Pacientes que no se registraron en ventanilla de admisión, que fueron remitidos a otros consultorios fuera de emergencia, pacientes de ginecoobstetricia o que abandonaron el Hospital por voluntad propia.es_PE
dc.description.uriTrabajo académicoes_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectMedicina de Emergencia y Desastreses_PE
dc.subjectResidentado Medicoes_PE
dc.titleTiempos de permanencia y demora, según gravedad y valoración clínico quirúrgica, en el servicio de emergencia del hospital base III, EsSalud – Juliaca (enero – junio 2017)es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_PE
thesis.degree.nameEspecialista en Medicina de Emergencia y Desastreses_PE
thesis.degree.disciplineMedicina de Emergencias y Desastreses_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humanaes_PE
thesis.degree.levelTítulo de Segunda Especialidades_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess