Show simple item record

dc.contributor.advisorValdivia Terrazas, Renzoes_PE
dc.contributor.authorAhumada Valdez, Gladyses_PE
dc.date.accessioned2020-02-05T14:02:16Z
dc.date.available2020-02-05T14:02:16Z
dc.date.issued2017-12-20
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13480
dc.description.abstractEn los últimos años, el concepto de "estilización" se ha utilizado ampliamente para describir algunas permutaciones en términos de movimientos coreográficos, música y especialmente vestuario, supuestamente como resultado de la supuesta modernidad, que realiza esta estilización para hacerla "atractiva" para la población. En el departamento de Puno se observa de manera masiva la “estilización” de las danzas sobre todo por los denominados “pseudocoreógrafos” sin tener conocimiento alguno de las danzas, realizando una práctica inadecuada para los concursos en diferentes actividades, que adoptan otros colores, otros elementos y otros audios musicales, inhibiendo totalmente la esencia de las danzas sin mantener su originalidad. Hoy en día, la gran mayoría de las danzas folclóricas ya no se valoran como tales, como los atractivos turísticos, las atracciones estéticas, etc. Por lo tanto, es importante enfatizar que las costumbres ancestrales de los pueblos son la contribución fundamental a la cultura global y la atracción fundamental en el turismo, para que sus propias experiencias se mantengan y protejan. Es por eso que la danza desarrollada trae como objetivo general “Valorar las danzas del Altiplano” como patrimonio cultural intangible. La danza va ligada muy estrechamente a la historia de los pueblos, esta historia no se puede detener y permanecer intacta, debido a muchas manifestaciones culturales modernas que han conllevado a procesos de estilización de las diferentes danzas. La intención del presente trabajo resulta atractiva ya que se utilizó instrumentos de investigación acordes al presente enunciado tal es conocido actualmente como la investigación mixta. La investigación realizada muestra los resultados de manera clara, en cuanto al “vestuario” como principal referente de cambio en el proceso histórico de estilización, proseguida de la música, y los movimientos coreográficos, estos procesos de sincretismo y aculturación en los pueblos del altiplano convergen en realidades y situaciones de cambios inevitables.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectExpresión Artísticaes_PE
dc.subjectDidáctica de la expresión artísticaes_PE
dc.subjectRevaloración de las danzases_PE
dc.titleInfluencia del concepto de estilización de las danzas del altiplano y su revaloración como patrimonio cultural intangiblees_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameMagister Scientiae en Arte y Educación Artísticaes_PE
thesis.degree.disciplineCiencias Socialeses_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgradoes_PE
thesis.degree.levelMaestríaes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess