dc.contributor.advisor | Ortiz del Carpio, Jorge Alfredo | |
dc.contributor.author | Colquehuanca Usedo, Irma | |
dc.date.accessioned | 2020-01-21T17:17:29Z | |
dc.date.available | 2020-01-21T17:17:29Z | |
dc.date.issued | 2019-12-13 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13376 | |
dc.description.abstract | A fines del siglo XIX y a lo largo del XX, se aprobaron medidas legislativas, que normaron la organización, estructuración y reformación de la educación peruana; si bien con ello, los pobladores de los sectores más pobres, ganaban la gratuidad y obligatoriedad de ésta, en sus niveles elementales, esta reorganización no habría reflejado ni salvaguardado, la equidad ni igualdad educativa entre varones y mujeres. Mientras la primera escuela normal de varones se crea en 1822, bajo un currículo estándar, que le ha de permitir al hombre peruano, el desarrollo crítico y autónomo; en 1825, se da la apertura de un gineceo, que no es otra cosa que una escuela de mujeres, donde “educar es rezar y enseñar es predicar” (Encinas, 1986). Este escenario educativo nacional, poco alentador, no ha sido ajeno a la mujer puneña; ergo, esto nos deriva a formularnos ¿Cuáles fueron los alcances educativos obtenidos en la organización y reforma de la educación formal de la mujer puneña y como ha transcendido en ella a partir de su acceso, durante 1850 y 1941? Para dar respuesta, se tiene el claro objetivo de establecer los alcances y la trascendencia obtenidos por ella, durante el proceso histórico de la educación formal. Con lo cual, se busca poner en evidencia que, iniciado el siglo XX y pese a los conspicuos esfuerzos del estado peruano, por democratizar la instrucción o educación pública; estos no habrían obtenido los resultados deseados, lo cual no solo desencadeno un subdesarrollo educativo de la mujer, sino también, habría engendrado una profundad desigualdad social. | es_PE |
dc.description.uri | Tesis | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional del Altiplano | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es | es_PE |
dc.source | Universidad Nacional del Altiplano | es_PE |
dc.source | Repositorio Institucional - UNAP | es_PE |
dc.subject | Cultura y Etnohistoria Andina | es_PE |
dc.subject | Reformas de la educación formal de la mujer puneña (1850 a 1941) | es_PE |
dc.subject | Historia regional | es_PE |
dc.title | Reformas de la educación formal de la mujer puneña (1850 a 1941) | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_PE |
thesis.degree.name | Magister Scientiae en Educación con mención en Didáctica de las Ciencias Sociales | es_PE |
thesis.degree.discipline | Educación | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgrado | es_PE |
thesis.degree.level | Maestría | es_PE |