Show simple item record

dc.contributor.advisorSucari Leon, Anibales_PE
dc.contributor.authorQuispe Paye, Boris Agustines_PE
dc.date.accessioned2019-12-26T16:07:52Z
dc.date.available2019-12-26T16:07:52Z
dc.date.issued2019-11-14
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12584
dc.description.abstractEl presente estudio tiene por finalidad realizar análisis estadísticos de enfermedades ocupacionales que se adquirieron en el año 2012 al 2019 en la minería peruana teniendo como escala gran minería, mediana y pequeña, el cual se realiza en Perú, el estudio se realiza el mes de octubre del año 2019. El objetivo principal del estudio es analizar las enfermedades ocupacionales que se adquirieron el año 2012 al 2019 en la minería peruana en todas sus escalas, así también mostrar e interpretar en tablas las enfermedades más comunes por cada año, según la actividad minera, el rango de edades, las enfermedades ocupacionales de mayor y menor índice que se tiene en la minería peruana. En cuanto a los Materiales se hace el uso de tablas en Excel, base de datos del Ministerio de Energía y minas, formulas y gráficos que nos ilustran las diferentes enfermedades, el métodos a realizar es de tipo descriptivo en cual se hace un análisis de datos que posteriormente son trasladados en tablas agrupadas y gráficos. Así teniendo como conclusión que de un total de 35,047 trabajadores mineros del Perú 27,511 tienen hipoacusia neurosensorial, bilateral que representa el 78,50 % del total, teniendo así el año 2015 a 5,651 trabajadores con esta enfermedad con el 84,24 % durante ese año, seguido de 2,842 trabajadores con hipoacusia neurosensorial, sin otra especificación que representan el 8,11 % del total, así teniendo el año 2012 a 1,264 trabajadores con esta enfermedad que hacen el 18,50 % durante ese año, continuando con 1,389 trabajadores que tienen otros tipos de hipoacusias que representa el 3,96 % del total, así mismo 822 trabajadores que durante el año 2012 adquieren esta enfermedad que representan un 12,3% ese año ,luego se tiene a 1,174 trabajadores con neumoconiosis debido a polvo de sílice que representa el 3,35 % del total. El 2012 se tiene 313 casos con esta enfermedad que representan el 4,58%, y así consecutivamente se tiene otras enfermedades específicas como se observa en la tabla Nº1. Finalmente se tiene otras enfermedades como: dermatitis, conjuntivitis, y bronquitis con menores a 10 trabajadores que adquirieron alguna de estas enfermedades, de esta forma el Resultado obtenido desde el planteamiento de los objetivos se tiene la enfermedad de hipoacusia neurosensorial bilateral con el mayor número y porcentaje que ha sido adquirido por los trabajadores en la minería peruana en todas sus escalas.es_PE
dc.description.uriTrabajo de suficiencia profesionales_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectSeguridad y Salud Ocupacionales_PE
dc.subjectIngeniería de Minases_PE
dc.titleAnálisis estadísticos de enfermedades ocupacionales adquiridos en Minería la Última Décadaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero de Minases_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería de Minases_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería de Minases_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline724026es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess