Show simple item record

dc.contributor.advisorCalderon Torres, Alfredoes_PE
dc.contributor.authorTipo Cansaya, Noel Antonicoes_PE
dc.contributor.authorLimachi Gamarra, Julio Cesares_PE
dc.date.accessioned2019-11-25T16:01:01Z
dc.date.available2019-11-25T16:01:01Z
dc.date.issued2017-07-21
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12168
dc.description.abstractLos procesos participativos, son instrumentos de gestión pública empleados para alcanzar la participación activa de todos los miembros población, es un procedimiento de toma de decisión. Los procesos se pueden utilizar para la identificar necesidades, problemas, iniciativas, dar las mismas oportunidades para todos los actores sociales. El principal objetivo es concertar, crear discusiones productivas para desarrollar soluciones positivas. La elección del método depende de los participantes, cada procedimiento emplea diversos procesos metodológicos y resultados. El presupuesto participativo basado en resultados, responde al enfoque de participación ciudadana, inclusión social, desarrollo productivo y derechos humanos, enfoques que nos permiten conocer que los recursos públicos se programan, asignan, ejecutan y evalúan en relación a los cambios específicos positivos que se quiere alcanzar para el bienestar ciudadano, estos cambios deben producir resultados que mejoren la calidad de vida de las personas tomando en cuenta el marco normativo del presupuesto participativo. Asimismo, nos permiten ponernos de acuerdo sobre las principales necesidades de la población, priorizados en los talleres de presupuesto participativo. Por ello, estas estrategias involucran la activa participación de los actores locales con voluntad política y visión de cambio, en donde el gobierno local, los regidores, directivos comunales, autoridades locales, representantes de los diferentes sectores, representantes comunales, profesionales y técnicos locales crean un escenario de participación y concertación para fortalecer el gobierno local a través de alternativas de desarrollo. El presente trabajo tiene como propósito explicar el presupuesto participativo en la gestión local del distrito de Ayaviri, de manera específica trata de analizar las fases del presupuesto participativo por resultados, los niveles de participación ciudadana y la percepción de la población sobre la gestión local. Se utiliza la metodología cuantitativa y tipo de muestreo probabilístico, Los resultados de la investigación servirán para mejorar la gestión pública local y los sistemas de administración financiera y social en la municipalidad distrital de Ayaviri.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectCultura, Sociedad y Medio Ambientees_PE
dc.subjectGestión Pública y Desarrolloes_PE
dc.titlePresupuesto participativo en la gestión local de la Municipalidad Distrital de Ayaviri 2016-2017es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Antropologíaes_PE
thesis.degree.disciplineAntropologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Socialeses_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline315016es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess