dc.contributor.advisor | Mamani Cahuata, Luz Dominga | es_PE |
dc.contributor.author | Nuñez Escalante, Sindy Jael | es_PE |
dc.date.accessioned | 2019-11-22T14:16:48Z | |
dc.date.available | 2019-11-22T14:16:48Z | |
dc.date.issued | 2019-09-30 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12119 | |
dc.description.abstract | El Síndrome Metabólico (SM) es considerado un problema de salud pública; En nuestro medio, está cobrando mayor importancia, porque nuestros hábitos alimenticios nutricionales y culturales favorecen a desarrollarla.; Por lo tanto es necesario conocerla diagnosticarla precozmente y manejarla oportunamente, con lo que se contribuirá a prevenir que desencadene en Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT) como Hipertensión Arterial (HTA).y Diabetes Mellitus (DM) II, que son enfermedades de alto costo social. Objetivo: determinar la asociación de los factores de riesgo al SM, en el Hospital Base III EsSalud Puno. Para lo que se realizó un estudio de prevalencia y retrospectivo; La muestra fue de 597 pacientes. Se usaron las definiciones de síndrome metabólico de la ATP III. Resultados: La prevalencia de SM fue de 72.86%; predomino en mujeres 60.80% OR: 0.42, grupo etario 30-59 años OR: 0.16; Hiperglicemia OR: 37.54; Hipertrigliceridemia OR: 23.76, Perímetro abdominal OR: 14.69, PA elevada OR: 4.21; HDL disminuido OR: 1.93 siendo la mayor complicación la Diabetes Mellitus tipo II OR:8.86, HTA OR:5.25. Conclusión: La población en estudio fue mayoritariamente de género femenino; Por ende, fue el género que demostró tener más riesgo de presentar Síndrome Metabólico. La hiperglicemia fue el factor de riesgo que más se asoció a SM; La alimentación saludable y la actividad física, constituyen un factor de protección del Síndrome Metabólico; La Diabetes Mellitus tipo II se asocia significativamente como una complicación al Síndrome Metabólico. | es_PE |
dc.description.uri | Tesis | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es | es_PE |
dc.source | Universidad Nacional del Altiplano | es_PE |
dc.source | Repositorio Institucional - UNAP | es_PE |
dc.subject | Gerencias de la salud | es_PE |
dc.subject | Problemas de salud pública | es_PE |
dc.subject | Problemas de la atención de salud en el país | es_PE |
dc.title | Síndrome metabólico: un problema de salud pública no diagnosticado | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | es_PE |
thesis.degree.name | Doctor en Ciencias de la Salud | es_PE |
thesis.degree.discipline | Ciencias de la Salud | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgrado | es_PE |
thesis.degree.level | Doctorado | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |