dc.contributor.advisor | Bernal Málaga, Alfredo S. | es_PE |
dc.contributor.author | Quispe Martínez, Dante Euclides | es_PE |
dc.contributor.author | Blanco Gallegos, Ruud Boris | es_PE |
dc.date.accessioned | 2019-10-07T17:35:38Z | |
dc.date.available | 2019-10-07T17:35:38Z | |
dc.date.issued | 2018-12-04 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11700 | |
dc.description.abstract | Esta tesis tuvo por objeto de estudio la etnoecología de los pastores de puna de la comunidad campesina de Sisipa. Los objetivos fueron orientados a comprender, explicar y demostrar el umbilicus, a partir de la flora y fauna silvestre, la forma de trashumancia, la organización social y la ritualidad, de los pastores. Este estudio fue enfocado desde el paradigma cualitativo etnográfico, método inductivo-comprensivo que responde al diseño etnográfico-clásico, por lo que se empleó la técnica de la observación participante y la entrevista semiestructurada. La muestra fue no probabilística del subtipo por conveniencia, utilizándose un estudio de caso centrado en la familia Palacios, y teniendo a la pastora Guadalupe como informante clave. Esta etnografía tuvo una duración total de cinco meses, realizado en periodos alternados entre los años 2016 y 2018. Para los pastores, las plantas y animales silvestres (sallqanaka) son señas, señaleros y medios de curación en la puna. Asimismo, durante los meses de diciembre a abril (Jallu Pacha), realizan la trashumancia de Sisipa (puna baja) a Japo (puna alta), lugar en el cual realizan el pastoreo de llamas, alpacas, ovejas, vacas, burros y, en menor medida, cerdos para así aprovechar los recursos pastizales y mantener las relaciones de parentesco y propiedad. Esta sociedad está organizada en familias extensas, agnáticas y bilaterales, donde los individuos están circunscritos a la realización de cargos para ser reconocidos como comuneros o jaqi. Así también, los pastores de puna, durante la trashumancia, realizan dos ritos: a las apachitas y a la caída del rayo, con el fin de mantener el equilibrio entre hombre, naturaleza y deidades. En conclusión, esta información demuestra que los pastores de puna son racionales, creativos y estratégicos con su contexto ambiental y sociocultural. | es_PE |
dc.description.uri | Tesis | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es | es_PE |
dc.source | Universidad Nacional del Altiplano | es_PE |
dc.source | Repositorio Institucional - UNAP | es_PE |
dc.subject | Cultura, sociedad y medio ambiente | es_PE |
dc.subject | Etnoecología de los pastores de puna | es_PE |
dc.title | Etnoecología de los pastores de puna: un estudio de caso en la comunidad de Sisipa, Pomata | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.name | Licenciada en Antropología | es_PE |
thesis.degree.discipline | Antropología | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales | es_PE |
thesis.degree.level | Título Profesional | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
renati.discipline | 315016 | es_PE |