Show simple item record

dc.contributor.advisorApaza Ticona, Jorgees_PE
dc.contributor.authorCcallata Gomez Sanchez, Mary Carmenes_PE
dc.date.accessioned2019-10-02T15:55:02Z
dc.date.available2019-10-02T15:55:02Z
dc.date.issued2019-07-11
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11648
dc.description.abstractLa presente investigación tiene por objetivo general describir la participación y prohibición de la mujer en la crianza de la chacra en la comunidad campesina de Sancuta del distrito de Pilcuyo, Puno. Para el cumplimiento de este estudio se utilizó el enfoque cualitativo-etnográfico, basado en el método inductivo-comprensivo y cuyo diseño es el microetnográfico, a partir del cual se empleó las siguientes técnicas: la observación participante y la entrevista. Se logró entrevistar a once personas, entre ellas y ellos están Susana, Catalina, Mery Luz, Hipólita, Micaela, Juana, Francisca, Regina, Cecilia, Atencio y Teófilo. El tipo de muestreo empleado es el no probabilístico del subtipo “Bola de Nieve”, teniendo a Susana como informante clave. Por otro lado, este estudio tuvo una duración de 60 días alternados en tres meses (febrero, marzo y abril) durante el año 2019. En los resultados, se demuestra que la crianza de la chacra es la dedicación, el cariño y el amor con el que varones y mujeres siembran, aporcan y cosechan los cultivos, así pues, también se emplean conocimientos, saberes y tecnologías ancestrales que les permite conservar y preservar la agrobiodiversidad en el tiempo y espacio. Sin embargo, en el entorno de estas actividades las creencias, costumbres, prohibiciones y tabúes se relacionan con el quehacer y el ciclo menstrual de la mujer; por ejemplo, las mujeres están prohibidas de cargar el arado sobre sus hombros, porque podrían ocasionar inclemencias climáticas (granizadas, vientos, sequías, heladas, etc.) sobre la comunidad de seres humanos, animales y plantas. Asimismo, cuando las mujeres se encuentran en su ciclo menstrual se ven restringidas en realizar determinadas tareas agrícolas, ya que la purificación de su cuerpo está relacionada con la infestación y proliferación de plagas y enfermedades sobre los campos de cultivo.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectCultura andina, identidad y desarrolloes_PE
dc.subjectLa mujer en la crianza de la chacraes_PE
dc.titleRol de la mujer en la crianza de la chacra en la comunidad de Sancuta, Pilcuyo, Punoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciada en Antropologíaes_PE
thesis.degree.disciplineAntropologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Socialeses_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline315016es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess