dc.contributor.advisor | Linarez Paniagua, Elizabeth | es_PE |
dc.contributor.author | Macedo Aguilar, Cleta Marcelina | es_PE |
dc.date.accessioned | 2019-07-22T15:37:03Z | |
dc.date.available | 2019-07-22T15:37:03Z | |
dc.date.issued | 2019-05-20 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11070 | |
dc.description.abstract | La presente monografía se realizó con el objetivo de determinar las intervenciones de enfermería en micro y macro ambiente en prematuros en el servicio de neonatología del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca 2018, en la monografía se aplicó el tipo de investigación descriptivo y de corte transversal, en una población de 10 enfermeras, la técnica de recolección de datos es la observación y como instrumento se utilizó la guía de observación que se aplicó a cada enfermeras del servicio de neonatología. Se realizó una búsqueda de investigaciones en repositorios y artículos publicados Cochrane, Scielo, Dialnet y Cuiden con las siguientes palabras claves: prematuro, NIDCAP, cuidados centrados en el desarrollo, macroambiente, microambiente, enfermería neonatal. Teniendo como resultado: las intervenciones sobre control de luz, no cumplen con iluminación individualizada 30%, empleo de linternas para observaciones puntuales del RN. 40% y proporcionar ciclos circadianos en ciclos de luz u oscuridad 50% y si cumplen en un 100% con cubiertas para incubadoras, sobre control de sonido no cumplen con colocación de sonómetros un 100%, con carteles informativos 80% y si cumplen con disminuir al mínimo la frecuencia con la que suenan las alarmas y timbre de teléfono un 60%, hablar en voz baja un 70%, respecto al control de postura si cumplen con uso de nidos de contención 100% y facilitar los movimientos de flexión 60%, en la manipulación mínima no cumplen con agrupar intervenciones 70%, evitar manipulaciones innecesarias 80%, respetar periodos de sueño 70 % y acompañar al recién nacido a que retome de nuevo su estado de confort 60% y finalmente sobre la participación de padres no cumple con enseñar a los padres a reconocer signos de alarma 80%, favorecer el contacto físico y la interacción de los padres 60% y si cumple instruir a los padres en el correcto lavado de manos 70%. | es_PE |
dc.description.uri | Trabajo académico | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional del Altiplano | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es | es_PE |
dc.source | Universidad Nacional del Altiplano | es_PE |
dc.source | Repositorio Institucional - UNAP | es_PE |
dc.subject | Enfermería en pediatría y neonatología | es_PE |
dc.subject | Intervenciones de enfermería en micro y macro ambiente en prematuros | es_PE |
dc.title | Intervenciones de enfermería en micro y macro ambiente en prematuros en el servicio de neonatología del Hospital Carlos Monge Medrano – Juliaca 2018 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.name | Segunda Especialidad en Enfermería en Pediatría y Neonatología | es_PE |
thesis.degree.discipline | Enfermería en Pediatría y Neonatología | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería | es_PE |
thesis.degree.level | Título de Segunda Especialidad | es_PE |