Show simple item record

dc.contributor.advisorTicona Zuñiga, Isaaces_PE
dc.contributor.advisorPauro Flores, Luises_PE
dc.contributor.authorRamos Cotacallapa, Edwenes_PE
dc.date.accessioned2019-07-15T14:32:02Z
dc.date.available2019-07-15T14:32:02Z
dc.date.issued2019-06-10
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10982
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación se realizó para comparar la calidad de café, en los sectores rurales de las zonas de San Juan del Oro en Sandia - Puno y Apolo en Franz Tamayo - La Paz, en la frontera de la Amazonía Andina. Ambas zonas de producción se encuentran ubicadas en un piso ecológico entre los 1300 a 1400 m.s.n.m., siendo este un factor importante, considerando que el café de altura y de calidad se obtiene a más de 1200 m.s.n.m. Esta labor se realizó entre agosto de 2018 y mayo de 2019, los objetivos específicos fueron: a) Determinar los puntajes de calidad y el porcentaje de humedad de café. b) Comparar los perfiles de calidad de café en taza y c) Describir los perfiles de café con cualidades organolépticas. El diseño experimental fue al azar, se evaluó al 10% de la población y las mezclas o blend se realizaron con el 30% de las mejores muestras; además se comparó los resultados bajo la prueba "t" de student. Siendo los resultados logrados a). El mejor café de calidad obtuvo 88.7 puntos en San Juan del Oro y en Apolo 86.5 puntos. En relación con la humedad, en San Juan del Oro el promedio fue de 9.5%, lo que indica que los agricultores entregan el café pergamino más resecado que el rango adecuado (10 a 12% de humedad); mientras que, en Apolo el promedio fue de 11.86% obteniéndose las muestras dentro del rango adecuado de preservación de humedad. b) El mejor perfil organoléptico de taza se presentó en San Juan del Oro con notas de "floral, miel, jazmín, complejo", en cambio en Apolo fue "cítrico, floral, mandarina", asemejándose en las cualidades "floral, miel, y sabor a frutos". c) En base a la clasificación de café de la Specialty Coffee Association of America el 55.4% del café estudiado está en la categoría café especial y el 44.4% café de origen especial. Se concluye que el mejor café de calidad es de San Juan del Oro; pero en Apolo se obtiene una producción con mejor conservación de humedad en grano pergamino, determinándose que existen diferencias organolépticas en ambas zonas de producción y perfiles organolépticos similares.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectCiencias Agrícolases_PE
dc.subjectManejo integrado de plagas y enfermedades en cultivos andinos, tropicales, forestales y pasturases_PE
dc.titleComparación de calidad de café (Coffea arabica L.) en San Juan del Oro - Puno - Perú y Apolo - La Paz - Boliviaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Agronómicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrariases_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline811196es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess