La mujer en la construcción de estrategias de sobrevivencia: caso comedor popular Micaela Bastidas de Uros Chulluni
Abstract
Las mujeres organizadas integran los comedores populares, club de madres, actuando como una red operativa eficiente que permitió que las familias pobres e indigentes se llevaran un plato de comida, la mujer Puneña se abre paso al integrarse en el comedor popular. Los comedores populares son grupos de entre 20 y 30 mujeres pobres de un mismo barrio que se reúnen para comprar y cocinar en un sistema de turnos, logrando así abaratar los costos de la alimentación familiar, liberar tiempo para destinarlo a otras actividades o trabajos, en nuestro caso especialmente la artesanía y pesca, superar el aislamiento familiar compartiendo con otras mujeres sus problemas, y capacitarse en distintos oficios. Las madres buscan diferentes estrategias para poder sobrevivir, saliendo fuera de la ciudad de Puno durante los meses de febrero, marzo y abril que son los meses de cosecha de diferentes productos en la costa, tienen que dejar a sus hijos a cargo de algún pariente o bien llevárselos junto con ellas. Esto incluso las perjudica, las organizaciones sociales como Vaso de Leche o comedor popular las retira por que no cumplen con la preparación de los alimentos, pese a este gran esfuerzo que ellas realizan no les alcanza para una adecuada alimentación de sus hijos, pues una gran mayoría de niños padecen de anemia y enfermedades gastrointestinales. Esta última por falta de buena higiene en la preparación de alimentos, debido a la carencia de agua, el cual es indispensable para la preparación y limpieza de los productos alimenticios. Por estrategias se conocen a las actividades artesanales, sobre todo manuales para la sobrevivencia de estas poblaciones: pesca, artesanía, comercio, migración, venta de fuerza de trabajo, entre estas estrategias para sus necesidades básicas, es el comedor popular “Micaela Bastidas”, el cual suministra el alimento diario a la población más necesitada.